Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2014

Cuento : ¿QUÉ TE OCURRE MAMÁ? (Día Internacional del Cáncer de Mama).

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.seom.org%2Fseomcms%2Fimages%2Fstories%2Frecursos%2Finfopublico%2Fnoticias%2Fcuento.pdf&ei=qgBEVMnKNYTdaujAgOgB&usg=AFQjCNEvIpfs5vYcWQDTOu3Ug_zr2HeCvA&sig2=-8tl06F_vDJ37cwaMsKVFg&bvm=bv.77648437,d.d2sEstel libro, escrito por Meritxel Giralt ( maestra de educación infantil, por cierto)  está dirigido a los niños que comprenden entre 3 y 10 años y es una útil herramienta para afrontar la situación que se vive cuando la mamá sufre de esta enfermedad.

Por desgracia es una enfermedad que hoy día nos podemos encontrar en cualquier hogar de nuestros/as alumnos/as. Pero por suerte el cáncer de mama ya no es una enfermedad con sentencia de muerte, una mayor comprensión sobre la misma, propicia que el pequeño/a pueda desterrar posibles temores y la situación se normalice para él/ella.


Según una experta psicóloga, es una conducta errónea sobreproteger al niño/a no contándole la verdad para evitar posibles sufrimientos, es más, indica que esta conducta les puede hacer sufrir aún más.


La idea es eliminar posibles miedos y temores generados en los niños y para ello se cuenta con un arma poderoso, la adaptabilidad de los pequeños a las nuevas situaciones. En el cuento se plantea la situación que vive una madre enferma con cáncer de pecho y su hijo. En el cuento se  explica las diferentes etapas que atraviesa la madre a causa del cáncer de mama, desde el diagnóstico hasta la posible mastectomía, y de este modo, se traslada a una posible realidad que muchas madres padecen. 

Aquí os lo dejo en slide:



Y AQUÍ en pdf.

Espero os guste y que ojalá no fuera necesario contar este tipo de cuentos....pero como siempre...espero que os sea de utilidad.


viernes, 15 de febrero de 2013

DÍA INTERNACIONAL DEL CANCER INFANTIL: Síntomas para detectarlo a tiempo.


miércoles, 29 de febrero de 2012

Día Mundial de las Enfermedades Raras

¿Qué son las enfermedades raras?

Se puede definir una Enfermedad Rara (ER) atendiendo a dos tipos de criterios: cuantitativo y cualitativo.

Cuantitativo: aquellas enfermedades cuya prevalencia es igual o superior a 7,5 casos por cada 10.000 habitantes (en EE.UU.), Japón (4 casos por cada 10.000) o Europa (5 casos por cada 10.000 habitantes).  Según este criterio habría como máximo unas 1.500 Enfermedades Raras excluyendo a las congénitas (que son unas 5.000 enfermedades o síndromes distintos).

Cualitativo:

- Enfermedades de las que se desconoce claramente su etiología

- Enfermedades para las que no existe un adecuado tratamiento o se desconoce

- Enfermedades congénitas

- Enfermedades que generen una gran alteración en el devenir del enfermo (discapacidad, escasez de recursos para su atención, etc.).

CARACTERISTICAS DE LAS ER

Las ER son frecuentemente enfermedades crónicas, progresivas, degenerativas y, en ocasiones, comprometen la vida.
Son dolorosas y generan sufrimiento para el paciente y su familia
Producen discapacidad: la calidad de vida de los pacientes está comprometida por la ausencia de autonomía
No existen tratamientos efectivos
Hay entre 6000 y 8000 enfermedades raras
Un 75% de las enfermedades raras afectan a niños/as
Un 30% de los pacientes con enfermedades raras fallecen antes de los 5 años de vida
Un 80% de las enfermedades raras tienen orígen genético
Otras enfermedades raras son resultado de infecciones, alergias y causa.

El Día Mundial de las Enfermedades Raras es una ocasión para informar o recordar que las Enfermedades Raras son una prioridad en Salud Pública y entre ellas la de aumentar la concienciación sobre las enfermedades raras y reforzar su importancia.  La información es esencial para mejorar las condiciones de vida de los pacientes, sus familias o cuidadores, que comparten el mismo abanico de problemas y dificultades que surgen de su complejidad:

• Carencias en el acceso a un diagnóstico correcto.

• Carencia de información sobre la enfermedad en si misma y sobre donde demandar ayuda.

• Carencia de conocimiento científico que genera dificultades para desarrollar terapias adecuadas, o para definir estrategias terapéuticas y en la escasez de tratamientos.

• Consecuencias sociales.

• Carencias de adecuada asistencia sanitaria.

• Altos costes de los escasos medicamentos y atención sanitaria.

• Desigualdades en la disponibilidad de tratamientos y cuidados.

ENLACES DE INTERÉS:

Lista de ER (Enfermedades Raras ) : Aquí encontraremos todas las ER conocidas, y clicando sobre ellas, obtendrémos diversa información sobre las mismas.

Federación Española de Enfermedades Raras: Aquí encontraremos información, noticias, acitividades, etc y tb podremos hacer donaciones en favor de las ER.

 En las ETIQUETAS de este blog, podéis ver todo lo que he publicado sobre las ENFERMADES RARAS

En el blog de ROCIO OLIVARES. AULA DE PT encontramos una entrada muuuuy completa sobre las ER.

Yo he tenido a un niño con Síndrome de Prader Willi, y otro niño con Síndrome de Angelman, ambos considerados "ER". Nunca había oido hablar sobre estos sídromes, y de hecho, hasta escríbi un ARTICULO sobre intervención con niños con Prader Willi.

Es una pena que por ser una enfermedad poco común, no haya la suficiente formación, estudios genéticos y cientificos que necesitan las personas que las padecen. Encima,  lo que faltaba, la "crisis" haciendo más INRI, con "los recortes", no me puedo imaginar a esas familias, a esos/as niños/as.... Pero de verdad, que pena e impotencia que me dá...

miércoles, 15 de febrero de 2012

Día Internacional del Cáncer "Infantil"

¿Sabiáis queactualmente, el cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad infantil en niños con edades comprendidas entre 1 y 14 años?.
Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, los cánceres más frecuentes en la infancia son: la leucemia (cáncer de los glóbulos blancos), seguida del Linfoma (cáncer de los ganglios linfáticos), los tumores cerebrales (cáncer que puede situarse en muchas partes del cerebro), y el Osteosarcoma (cáncer de huesos).
Los tumores suponen el 80 por ciento de todos los casos. La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia y existen varios tipos. Las más frecuentes en niños son las leucemias linfoblásticas agudas, y las suelen padecer niños con edades comprendidas entre 2 y 8 años.
Después de la leucemia, los tumores del sistema nervioso son el segundo tipo de cáncer más frecuente en la infancia. Pueden ocurrir entre los 5 y los 10 años de vida.
Y en tercer lugar, se encuentran los linfomas, que son cánceres que se desarrollan a partir del sistema linfático. Con menos frecuencia, los niños suelen padecer cáncer de intestino delgado, de hígado, bazo, sistema nervioso, y médula ósea.

¿Lo sabiáis?

A continuación podría extenderme muuchísimo para hablar sobre algo tan importante como son las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES de estos niños/as. Por eso, mejor os dejo unos enlaces que te pueden ayudar a tí, maestr@ de un/a alumno/a con Cáncer; a tí, madre, padre o familiar de un niño de un/a alumno/a con Cáncer o a tí, que deseas saber sobre el Cáncer Infantil.

Cómo ayudar a los niños/as a afrontar el cáncer en la familia. "Una flor de respuesto para mamá"


A pesar de que muchas veces tratamos de ocultar la realidad a los niños para evitar cargarles con “problemas de adultos”, lo cierto es que existen muchas situaciones en las que esto es complicado. Con el fin de ayudar tanto a los padres como a los hijos a entender y afrontar estos momentos nace la editorial Takatuka en la que, a través de sus libros infantiles, se intenta establecer un diálogo abierto y sincero entre adultos y niños.

Una flor de repuesto para mamá escrito e ilustrado por Rebeka Elizegui, muestra la complicada situación que ha de afrontar un niño/a ante el proceso de cáncer de mama de su madre.


“Una mañana de otoño, justo cuando las hojas de los árboles empezaban a caer, mi madre se llevó una gran sorpresa… El Dr. Flo la llamó por teléfono para decirle que había detectado una manchita muy fea en uno de sus pechos…” Así comienza este precioso cuento en el que, a través de una escritura amena y sencilla que muestra la visión del hijo, la autora nos da las claves para ayudar a los más peques de la casa a afrontar el problema a través de la comprensión de la enfermedad y la colaboración con su madre. De esta forma, el cuento sirve como guía para que los niños encuentren la forma de afrontar sus propios sentimientos ante la enfermedad y ayudar a que la vida vuelva a la normalidad a la vez que establece un diálogo entre padres e hijos para que ambos puedan llegar a ser capaces de comprender la situación y entenderse mutuamente.

Sin duda una historia muy bonita, con unas ilustraciones muy originales a base de “collages” que nos permitirá afrontar las enfermedades desde una nueva perspectiva, llena de amor y optimismo.


Cómo ayudar a los niños a afrontar el cáncer en la familia, Una flor de repuesto para mamá
Publicado por Lara H. Lapuente el 20 noviembre 2011 en http://www.unicornioblog.com

5 películas para reflexionar el Día Internacional del Cáncer.

Algunas películas para reflexionar en el día Internacional del Cáncer que he visto o estoy deseando ver son estas.

* CARTAS A DIOS *

Tristemente, la historia es real. La del propio hijo del codirector Patrick Doughtie que murió de cáncer en 2005 y muestra la historia de un niño de 8 años que padece la enfermedad y cuyas pasiones son Dios y el fútbol. El, desde el corazón, escribe una serie de cartas a Dios que van transformando las vidas de quienes le rodean, incluido el propio cartero.






* MAKTUB *

En “Maktub” conoceremos a Manolo, un hombre que se encuentra en plena crisis: la rutina de su trabajo le resulta asfixiante, su matrimonio con Beatriz está al borde del caos, y con esta situación sus hijos son lo último en lo que pensar. Pero se cruza por azar con Antonio, un chico canario de 15 años que padece cáncer pero que tiene unas ganas de vivir y ser feliz muy contagiosas. Ese encuentro hará que la vida de Manolo cambie por completo. La madre de Antonio, un divertido repartidor de comida mexicana, la madre de Manolo y su singular compañera, el vecino, una extravagante enfermera y la hermana de uno de los pacientes del hospital cambiarán el destino de Manolo de una forma que nunca imaginó.




* LA DESICIÓN DE ANNE*

Una familia de padres jóvenes, con dos hijos, viven el impacto de que la niña de solo tres años  sea diagnosticada de leucemia promielocítica aguda. En la lucha ininterrumpida por salvar a esta hija, los padres programan la gestación de una nueva hija con el objetivo de paliar las carencias del organismo enfermo de su hermana mayor, según indicaciones médicas.






* PLANTA 4ª * 


Miguel Ángel, Izan, Dani y Jorge, son un grupo de adolescentes que logran con su alegría desafiar el desprecio del destino y hacer soportable su convalecencia en la planta de traumatología de un hospital. “Los Pelones” descubren en este contexto la importancia de la amistad y de la pertenencia a un grupo. Pero frente a las reafirmaciones colectivas, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: la soledad pretendidamente autosuficiente de Miguel Ángel, el temor de Jorge al diagnóstico, los recuerdos imborrables de Izan, las inquietudes emocionales de Dani... El humor es la fuerza vital que emplean “Los Pelones” para alterar su suerte.



* CAMINO * 


Inspirada en hechos reales, CAMINO es una aventura emocional en torno a una extraordinaria niña de once años que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir. CAMINO es, sobre todo, una luz brillante capaz de atravesar todas y cada una de las tenebrosas puertas que se van cerrando ante ella y que pretenden inútilmente sumir en la oscuridad su deseo de vivir, amar y sentirse definitivamente feliz.




Habéis visto otra diferente, dímelo, ¿vale?

lunes, 14 de noviembre de 2011

14 de NOVIEMBRE: "DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES" ¿Lo sabiaís?

Esta mañana escuché en la radio, que hoy se celebraba el Día Mundial de la Diabetes, y me dije: ¡Qué casualidad!. Me apunté a un curso ("Enfermedades crónicas en el aula") y en una sesión hablaron de la diabetes infantil. Estuvo muy, muy interesante.
Nos enseñaron a controlar el nivel de azúcar, y además nos regalaron un CD muy útil en las escuelas, para verlo con los alumnos/as. Se títula "Carol tiene diabetes".


"Carol tiene diabetes", es un proyecto de la Fundación para la Diabetes, que tiene el objetivo de integrar a los niños y niñas con diabetes en el entorno escolar, normalizando la enfermedad y explicando de forma sencilla en que consiste.

banner_carol_
Clic sobre la imagen para ir al "RINCÓN DE CAROL"

Carol, la protagonista, es una niña con diabetes que quiere ayudar a los niños/as con diabetes a que pierdan el miedo a la enfermedad.

La iniciativa pretende acercar a profesores y alumnos/as conceptos básicos sobre el trastorno y su tratamiento, a través de fichas didácticas, (os podéis descargar el cuadernillo en pdf),  animaciones, pósters y un cortometraje.

carol_tiene_diabetes
pincha sobre la imagen para ir a la web

El video está genail. Carol , se encuentra en campamento al que se va con sus amigos/as, tiene que controlarse el nivel de azúcar, pincharse insulina y prestar atención a su alimentación. Sus amig@s no saben que es la diabetes...entonces comienza la aventura y durante la cual aprenden un montón sobre la diabetes.



A continuación os dejo unos vídeos también de Carol, muy prácticos sobre la diabetes.

¿CÓMO CONTROLAR LA HIPOGLUCEMIA EN EL COLE?


                ¿CUÁNTA INSULINA NECESITO?

jueves, 29 de julio de 2010

MANUALES DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO II

 PINCHAR SOBRE LAS IMAGÉNES PARA LEER Y DESCARGAR GUIAS (PDF)
6.- Síndrome de Down.

Síndrome de Down.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con Síndrome de Down?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 
7.- Discapacidad Auditiva.

Discapacidad Auditiva.
1. ¿Quiénes son los alumnos y las alumnas con discapacidad auditiva?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 
8.- Discapacidad Visual y Sordoceguera.

Discapacidad Visual y Sordoceguera.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con discapacidad visual y sordoceguera?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 
9.- Enfermedades Raras y Crónicas.

Enfermedades Raras y Crónicas.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con enfermedades raras?.
1.1. Identificación y evaluación del alumnado.
1.2. Necesidades específicas de apoyo educativo.
2. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con enfermedades crónicas.
2.1. Identificación y evaluación del alumnado.
2.2. Necesidades específicas de apoyo educativo.
3. Atención educativa.
4. La familia.
5. Glosario
 
10.- Discapacidad Intelectual.

Discapacidad Intelectual.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 

lunes, 2 de noviembre de 2009

LA ACONDROPLASIA

 Hace tiempo, ANA BELÉN RIVAS, se puso en contacto conmigo, haciendo referencia a esta entrada (PINCHANDO SOBRE ELLA, IREMOS A ELLA)


 YA QUE YO SEÑALABA A MUDITO...UNO DE LOS 7 ENANITOS... 
Y ASÍ NOS HABLA ANA BELÉN, MAMÁ DE UN NIÑO CON UNA DISCAPACIDAD POR TALLA BAJA (ENANISMO)



Todos deberiamos ser consciente que no es una condición ni un rasgo más de nuestro físico, la talla baja en sí ya es una discapacidad, porque a parte de la altura, conlleva unas patologias, muy dolorosas y de las que pueden surgir muchas complicaciones. 

Me veo en la obligación de que se conozca un poco más esta discapacidad, ya que, junto con otros padres de la Fundación Alpe, tenemos un compromiso con nuestros hijos de erradicar en nuestra sociedad la imagen que se tiene de esta enfermedad.
La talla baja, ( tambien llamado enanismo, de la que hay 1200 tipos, aunque la más conocida es la acondroplasia) es una discapacidad. Durante mucho tiempo, la fundación Alpe, y junto a ella los padres y afectados que formamos parte de ella, nos hemos propuesto que la sociedad erradique la imagen que tienen de las personas de talla baja, la imagen de bufones que desde hace decadas nuestra historia nos ha brindado de esta discapacidad. Junto con esta labor, os hemos propuesto dar a conocer esta discapacidad, sus patologias, que son muchas, y, en definitiva a nuestros niños. Asi que me parece muy buena idea que lo pongas en tu blog. Tambien te envio la guia de Acondroplasia que el año pasado publicó la fundación Alpe.

Si os interesa el tema, o si quereis conocer un poco más sobre estas personas, esta es la direccion de la fundación a la que pertenece Ana Belén.                  www.fundacionalpe.org


Ana B.Rivas

martes, 28 de julio de 2009

¿QUÉ ES LA MENÍNGITIS?

Se denomina así a la inflamación de las meninges (membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) secundaria a una causa infecciosa.

meningitis
La meningitis es una infección grave del Sistema Nervioso Central, pudiendo poner en peligro la vida del niño/a o dejar secuelas tales como sordera, ceguera, trastornos motores, sensitivos, parálisis cerebral, etc.

Según el germen que la produce se clasifica en:

Meningitis Bacterianas
Los más frecuentes y graves son producidas por cepas de Meningococo, Haemophilus Influenzae y Neumococo.

Meningitis Virales

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA MENÍNGITIS?

Los síntomas varían segun la edad.

En los niños pequeños los síntomas son bastante inespecíficos y es por eso la importancia de la consulta médica oportuna cuando un bebé está con temperatura superior a 38 grados.
En esta imagen vemos bien claros los síntomas:
Signos de meningitis en bebés
Signos de meniAngitis en bebés

En los niños mayores los síntomas de irritación meningea son más evidentes:

Signos de meningitis en niños mayores y adultos.

Ante cualquier de estos síntomas, acudir lo más rapido posible al Hospital.

domingo, 26 de julio de 2009

GRIPE A ¿CÓMO PODEMOS DIFERENCIARLA DE LA GRIPE ESTACIONARIA?

Si te ha gustado...COMPARTE! :

Blog Widget by LinkWithin
 
Plantilla creada por laeulalia basada en la minima de blogger.