Mostrando entradas con la etiqueta TDA-H. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TDA-H. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

LA TÉCNICA DE LA TORTUGA

Ya he olvidado el número de veces que he contado el cuento de "Tortuguita", un cuento a partir del cual pongo en práctica una técnica cada vez más conocida, sobre todo en TDAH: La técnica de la Tortuga.

Mediante la técnica de la tortuga,de M. Schneider, intento enseñar al alumno/a y/o grupo de alumnos/as, a buscar la forma de conseguir controlar su cuerpo y el movimiento, que aprendan "un truco" para controlarse en esos momentos "que hacen cosas que no quieren y no pueden evitar hacerlas..."

Les cuento el  cuento de la tortuga "Tortuguita" (que forma parte de la técnica) en su aula ordinaria, y así, todos los alumnos/as aprenden la técnica, de forma que ayudará al alumno/a a practicarla, al observar que todos/as también lo hacen, y será sin duda, muy beneficiosa para tod@s l@s alumn@s.

De tantas veces que lo he contado, ya no lo cuento tal cual, sino que voy contándolo de manera que "el alumno/a" se identifique lo más posible con el personaje del cuento "Tortuguita", así que voy cambiando algo del cuento.
 

 Cuando llegamos a la parte del cuento donde la tortuga sabia le cuenta "el truco" (-la solución está en tu caparazón!) hacemos "como Tortuguita" (pegar brazos y piernas al cuerpo y bajar la cabeza apoyando la mandíbula sobre el pecho mientras decimos “tortuga”).



Entonces contamos hasta 10. Pasados esos segundos, los alumnos/as vivencian la tensión-relajación y se identifican con el personaje.
  
Una vez les he contado el cuento, pregunto a los alumnos/as (esperando a que "el alumno/a por quién entro al aula y cuento el cuento" participe) sí les ha gustado el cuento, y que si alguno/a se ha sentido alguna vez igual que Tortuguita. Y siempre alzan sus manitas muchos/as de ellos/as, entre risitas picaras, contando que se parecen a Tortuguita cuando....

También es usual, encontrarme con que "el alumno con TDA-h" muy convencido, que me contesta que él/ella no se parece en nada a Tortuguita ( y a mí se me debe poner entonces, cara de emoticono de ojos asombrados...) y que no le ha gustado el cuento. No le intento hacer ver que sí, ¡que claro que se parece!, porque no pretendo desde primera hora señalarlo, ni que se sienta "mal". Porque en el fondo, yo sé que está pensando que sí que se parece un poco a Tortuguita...

 A continuación,  les hago preguntas de comprensión oral sobre el cuento, que son las mismas que posteriormente realizarán en papel cuando su seño/maestro vea más oportuno y que les facilito una copia de ellas.





No recuerdo de que libro saqué el cuento, ni las imagenes y actividades. Recuerdo que lo encontré en mi cole de Ecija, cuando me preparaba las oposiciones y mi Plan de Apoyo iba dirigido a un alumno con TDAH, ya que siempre me ha atraido este trastorno y me encanta poner en práctica multitud de técnicas comporatmentales, de relajación y emocionales.

(Si alguién reconoce de dónde proceden ruego me lo haga saber)

Después les entrego el dibujo de tortuguita metida en su caparazón o de un/a niño/a haciendo la tortuguita.

La deben colorear y pegarla en la esquina de su mesa para recordar cuando sea necesario que pueden hacerla.










 Si deseas o necesitas este material déjame un comentario con tu mail y te lo enviaré lo más pronto pueda.





martes, 2 de diciembre de 2014

5+1 VÍDEO-CUENTOS ESPECIALES (DÍA DE LA disCAPACIDAD)

-CUERDAS

 La historia trata de la llegada de un niño muy especial a un orfanato, María, una de las niñas que lo habitaba, se hará amiga de él y le dará una lección de vida que todos deberíamos de aprender.




- POR 4 ESQUINITAS DE NADA. Este cuento ya es conocido, y seguro que utilizado `por much@s, para transmitir y hacer conocer a los peques las dificultades con las que se encuentran los/as niños/as con discapacidad a través de formas geométricas, tan familiares para ell@s.



- EL VIAJE DE MARÍA. 

¿Aún no conocéis a María?




-TODOS SOMOS DIFERENTES. CATALINA Y UN MUNDO DE NIÑOS.

(Lo que nos hace diferentes no son nuestras discapacidades, sino nuestras CAPACIDADES).



- CAILLOU. "SEGUIDME". Se trata de un capítulo dónde se explica como se siente un niño con autismo, Andy, un compi del cole de Caillou. Los enseña a ponerse en su lugar, entender sus comportamientos y cómo jugar con ell@s.


-TDAH: TÚ DECIDES AHORA.
Esta es la historia de Pablo. Un niño de 7 años al que le diagnostican TDAH. El objetivo de este vídeo es que todos entendamos cómo podemos ayudarle a llevar una vida mejor, partiendo por comprender en qué consiste este trastorno.




- OUT of SIGHT . Preciosa historia de una pequeña niña ciega y su perrito guía Coco.

jueves, 27 de noviembre de 2014

ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES

El Entrenamiento en Autoinstrucciones se remonta a los primeros trabajos llevados a cabo por Meinchebaum en la década de los 60 con niños hiperactivos y agresivos.
El entrenamiento autoinstruccional es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o pensamientos) que un sujeto realiza ante cualquier tarea o problema, sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para llevar a cabo dicha tarea.
El objetivo es que el sujeto introduzca inicialmente un cambio en sus autoverbalizaciones para que, finalmente, se modifique su comportamiento manifiesto.

El Procedimiento Aprendizaje de Autoinstrucciones consta de cinco pasos:

1º- El terapeuta, maestro/a o monitor/a actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (Modelado cognitivo).
2º- El niño/a lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el maestro/a, bajo la dirección de las instrucciones de éste (Guía externa en voz alta).
3º- El niño/a lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta (Autoinstrucciones en voz alta).
4º- Ahora el niño/a lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando en un tono muy bajo (autoinstrucciones enmascaradas)
5º- El niño/a guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones encubiertas).

En el caso de un niño con TDAH,  con el objetivo de reducir la impulsividad y mejorar el enfrentamiento a los fracasos, el maestro/a comenzará la tarea (fingiendo cometer errores igual que el niño) diciéndose a sí mismo:

Vamos a ver.......¿qué es lo que tengo que hacer?. Tengo que pintar un rectángulo en la pizarra. Muy bien. ¿Cómo puedo hacerlo? Tengo que ir despacio y con cuidado. Primero pinto una línea hacia abajo.....un poco más....bien....eso es.... Después tengo que ir hacia la derecha.....eso es... Lo estoy haciendo bastante bien. Recuerda que hay que ir despacio. Ahora tengo que ir hacia arriba. ¡No! No tan desviado a la derecha.....Bueno no pasa nada......ahora borro la línea y veamos.....aunque cometa un error puedo continuar. Lo borro y voy más despacio. Recto hacia arriba....eso es. Tengo que ir con cuidado para hacer los dos lados iguales. Muy bien, ya lo tengo. Ahora tengo que unir los dos lados por aquí. Despacio....Bien, ya he terminado. ¡Lo he hecho!
Lo que el modelo trata de enseñar al niño/a a través de estas instrucciones puede concretarse en:

1º- Definir el Problema: ¿Qué tengo que hacer?
2º- Guía de la Respuesta: ¿Cómo tengo que hacerlo? (despacio, pinta la raya hacia abajo....).
3º- Autorrefuerzo: Lo estoy haciendo bastante bien.
4º- Autocorrección: En el caso de que no se alcance el objetivo propuesto, afrontar el error (si cometo un error puedo continuar. Iré mas despacio.

Hay que recordar que el objetivo de esta técnica es modificar las verbalizaciones internas que el niño/a utiliza ante aquellos problemas o situaciones en los que habitualmente fracasa, realizando respuestas inadecuadas para alcanzar el objetivo. Así, pues, el éxito de la técnica viene determinado, no sólo por el cambio de verbalizaciones internas del niño/a, sino por el cambio de comportamiento ante dichas situaciones.

Es muy importante adecuar la técnica a las características del niño/a. Se aconseja aplicarla de una forma lúdica para que el niño/a lo viva como un juego.
Se considera el modelado como el procedimiento más eficaz para enseñar las autoinstrucciones. No obstante, existen otros métodos como pueden ser el uso de comics o manuales de procedimiento.
Yo os dejo este que hice hace unos años, consiste en que el niño/a tenga delante este panel para recordarle los pasos hasta que los tenga interiorizados.



La pregunta fundamental es ahora en qué tipo de problemas o trastornos infantiles la técnica de entrenamiento de autoinstrucciones es la opción más idónea.
a) Impulsividad (T.D.A.H.) 
b) Falta de Autocontrol
c) Dificultades de Aprendizaje

Pero hay unas condiciones para poder llevar a cabo el entrenamiento en autoinstrucciones:
1- El niño tenga la capacidad para articular las verbalizaciones necesarias.
2- Capacidad para comprender su significado.
3- Los comportamientos motores implicados estén en el repertorio del niño.


FUENTE: http://www.psicodiagnosis.es/index.php

jueves, 16 de octubre de 2014

CAZA LENTEJUELAS

Hace un tiempo compré un set de costura con lentejuelas para tunear una camiseta (aún en proyecto, jiji)
Pues el otro día mi peke estuvo "investigando " mi caja de materiales de costura y como no...le llamó la atención... Se puso a agitarlo....madre mía!!!


¡¡¡Todas las lentejuelas se han mezclado!!! 

Así que cuando tengo ratitos... pues voy clasificandolos en esta cajita organizadora. (Por cierto son del Carrefour -1euro-)


Y en uno de esos ratitos "laboriosos ", mientras miraba a mi pequeña, pensé - Si  tuvieras más edad te pondría  a hacerlo conmigo....y ahí se me encendió la bombillita de las ideas!......
    
 JUEGO: "CAZA LENTEJUELAS"
Con esta actividad vamos a desarrollar y mejorar:

- La  atención y concentración.
- La clasificación y organización.
- La motricidad fina de mano y dedos (pinza).
Además colores, tamaños y formas.





Cogemos con el dedo indice humedecido (por ej. Con toallita húmeda) y transportamos con mucho cuidado las lentejuelas "cazadas" de un sitio a otro, teniendo el cuenta el color.



Si hay muchas lentejuelas mezcladas, el proceso será igual, sino que las pondremos en nuestra mano, o bien esparcidas en un plato para facilitarles un poco la tarea y de ahí a la cajita organizadora.


   El próximo lunes me lo llevo a uno de mis coles, que le va a venir genial a un grupito de alumnos con TDAH y dificultades grafomotrices.

¿QUÉ OS HA PARECDDO?
Espero que os guste y os sirva de utilidad. 


RECUERDA....


Y SI TE HA GUSTADO....¡COMPARTE! Y así estrenamos (al fin he conseguido ponerla!) la botonera de redes sociales! jejejejje.

sábado, 19 de noviembre de 2011

VIDEO-CUENTO TDAH

Este vídeo cuento transmite fielmente lo que siente un niño con TDAH, y cómo se siente día a día en casa, en el colegio...
Me parece fantástico para que lo que vean los compañeros/as de algún niño o niña con TDAH, porque pueden ponerse un poquito en su lugar.

Espero que os guste y os sirva, con vistas al Día Mundial de la Discapacidad.


jueves, 17 de noviembre de 2011

JUEGO DE DEDOS PARA NIÑ@S CON TDAH

"Juego de dedos" a parte de ser divertidos y que se puede jugar donde sea, resultan muy beneficiosos para el desarrollo del lenguaje, coordinación en general y la motricidad fina en concreto. Son beneficiosos para niñ@s con TDAH, para relajar las manos y dedos antes de la escritura y para mejorar su coordinación oculo-manual.
 Estos ejercicios preparan las manitas de los niños para la escritura, dibujo y los instrumentos musicales. Los juegos de los dedos también potencian el un desarrollo intelectual de los pre-escolares y en los primeros años de primaria.









viernes, 7 de octubre de 2011

Guía de Actuación en la Escuela ante el alumn@ con TDAH

"Esta guía práctica pretende ampliar el conocimiento del profesorado sobre el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) para que pueda comprender el trastorno y actuar convenientemente. Ser consciente de la enfermedad y de lo que conlleva es un primer paso para que el profesor sea capaz de identificar al alumno con TDAH y facilitarle las herramientas adecuadas para ayudarle a desarrollar sus habilidades académicas de forma óptima".


Para leer o descargar la guía
CLIC sobre la imagen.


jueves, 3 de febrero de 2011

PELOTA ANTIESTRES para NIÑ@S

Las Pelotas Antiestrés son hechas de un material maleable y tienen un diámetro no mayor de 7 cm. Al ser apretadas con las manos sirven para aliviar el estrés y la tensión muscular.Además son un buen ejercicio para aquell@s niñ@s que no tienen fuerza en los músculos de las manos y por ejemplo cuando presentan TDAH para aliviar su nerviosismo.
Podemos realizar nosotr@s mism@s nuestras pelotas antiestres para el aula y para nuestr@s alumn@s. ¿Quereís saber cómo?

                                                PINCHA SOBRE ESTA IMAGEN y verás qué fácil es.

domingo, 7 de noviembre de 2010

SENTAR A LOS NIÑOS/AS EN SU SILLA.

Como sabemos bien, en nuestras aulas, siempre hay niños/as que no se sientan correctamente en la silla, y en el caso de niños/as con diversidad funcional, por ejemplo un niño con TDAH, su necesidad de moviento hace que el obedecer a la norma "sientate en la silla"  tan sólo de forma verbal es a veces imposible, por eso necesitamos poner en práctica algunas estrategias metodológicas para conseguir que se sienten o que se sienten correctamente sin llegar a hacerlo en forma de riña para evitar por ejemplo rabietas.
Yo utilizo una cancioncilla, que me funciona bastante bien, indicada para los más pequeños/as y quiero compartirla con vosotras/os.
Mientras cantamos la canción, de forma dulce, reconducimos al niño/a a su silla, lo sentamos bien y le arrimamos
a su mesa.
Cuando es el caso de varios niños/as, por ejemplo, en un momento que se ha puesto más nerviosa  y alterada la clase. Mientras cantamos la canción, vamos sentando bien a los niños/as, y cambiando el nombre del niño/a

                                 Si la quieres descargar y utilizarla como ficha pincha aquí debajo.

                                                        LA SILLA DE MI COLE.docx

lunes, 11 de octubre de 2010

CUADERNOS INFORMATIVOS sobre el TDAH

CUADERNO INFORMATIVO TDAH para PREESCOLARES

CUADERNO INFORMATIVO TDAH para ESCOLARES

AUTOESTIMA Y TDAH
 
COMPORTAMIENTO  Y TDAH

CUADERNO INFORMATIVO TDAH ADULTOS


CUDERNO INFORMATIVO TDAH JÓVENES

TDAH Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE


COMPRENDIENDO EL TDAH
PARA DESCARGAR CUALQUIER CUADERNO, PINCHA EN CADA UNA DE LAS IMAGENES


martes, 1 de diciembre de 2009

CUENTOS PARA PORTARSE BIEN EN EL COLEGIO

Si aún no conoceis los CUENTOS PARA PORTARSE BIEN EN EL COLEGIO, de JESÚS JARQUÉ, os recomiendo que vayais a la libreria para tener este estupendo libro y material de apoyo, para desarrollar hábitos, valores y en el tratamiento de conductas disruptivas. Además resulta adecuado, por ejemplo para alumnado con TDAH.

Y ¿QUÉ SON LOS CUENTOS PARA PORTARSE BIEN EN EL COLEGIO?
Ficha Del Libro

A MODO DE EJEMPLO Y DEGUSTACIÓN (JEJEJE) OS MUESTRO UNO DE LOS CUENTOS, QUE JESÚS, ME ENVIÓ, PUES PUEDO PRESUMIR DE CONOCERLO A TRAVÉS DE LA RED Y ME AVISA DE TODO EL MARAVILLOSO MATERIAL QUE REALIZA Y EDITA.

Cuento La Osa Rosa

domingo, 13 de septiembre de 2009

EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD FINA PREVIOS A LA ESCRITURA


Para mejorar la coordinación manual, y así reducir las dificultades disgráficas de nuestros alumn@s, así como para relajar a los niñ@s hiperactivos le propondremos realizar, siempre, antes de comenzar con la realización de fichas de escritura, los siguientes ejercicios de psicomotricidad fina:
 Espero que os sea de utilidad, yo lo he llevado a la práctica y os dejo mi esquema que hice sobre los ejercicios. ¿quedó mono, no? jejeje.

sábado, 25 de julio de 2009

REIKI PARA TRANQUILIZAR A LOS NIÑ@S HIPERACTIVOS

Este artículo, me lo dió mi kiromasajista, que a lo largo de este curso, me ha ayudado muchísimo, me dió también un libro sobre reiki, puesto que me habló de ello, y yo no sabía que era. El REIKI, es una terapia milenaria, que basicamente consiste y viene a decir, que somos energia, y nuestro cuerpo no va bien, cuando la energia se localiza en una chakra determinado del cuerpo (cabeza, corazón, órganos sexuales, pies..). Para estar en armonia, debe haber la misma energia en todos los chakras.
Pues bien, cuando le comenté que tenía este curso un chico de 13 años, con TDAH, me dió este artículo, tan interesante. Aquí lo comparto con vosotr@s, pues yo he notado los beneficios del REIKI. y a tdos recomiendo esa experiencia.

GUÍA DE ACTUACIÓN CON EL ALUMNADO CON TDAH

pinchar en la imagen para descargar en pdf

martes, 30 de junio de 2009

CUADERNO INFORMATIVO TDAH


Fuente: f-adana.org

COMPORTAMIENTO Y TDAH




Fuente: f-adana.org

domingo, 14 de junio de 2009

TDAH


Es una web especializada en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.PINCHA SOBRE IMAGEN PARA IR A LA PAGINA WEB

LIBRO DEL ALUMNO CON TDAH:GUÍA PARA EDUCADORES.


PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA DESCARGAR

miércoles, 10 de junio de 2009

TDAH: DEL AYER AL HOY.





¿LO VISTE? ¿QUÉ TE PARECIÓ?
A mi, personalmente, muy interesante...

lunes, 13 de abril de 2009

GUIA PARA PADRES


Si te ha gustado...COMPARTE! :

Blog Widget by LinkWithin
 
Plantilla creada por laeulalia basada en la minima de blogger.