Mostrando entradas con la etiqueta Acneae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acneae. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de julio de 2010

MANUALES DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO I

La Consejería de Educación, después del impulso que recibió en 2002 la atención a la diversidad con la primera publicación de las Guías de Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, lanza una primera revisión de dichas publicaciones, actualizándolas y situándolas en un lugar más acorde según los cambios normativos, teóricos, ideológicos y/o terminológicos que en las últimas fechas se han producido en educación, en general, y en el ámbito de la atención a la diversidad, en particular.

Estos Manuales tienen como objetivo facilitar un primer acercamiento de toda la comunidad educativa a las necesidades específicas de apoyo educativo y proporcionar pautas de intervención y estrategias a profesionales que tienen contacto con este sector del alumnado y a las familias, siempre dentro de una perspectiva global del individuo que atienda a sus necesidades personales, sociales y familiares y difundiendo además ejemplos de buenas prácticas educativas.

La obra contiene diez guías que incluyen además cuatro fichas sobre normativa, bibliografía, páginas web y direcciones de interés.

PINCHAR SOBRE LAS IMAGÉNES PARA LEER Y DESCARGAR GUIAS (PDF)
 
1.- Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
1. Introducción.
2. Necesidades educativas especiales: nociones básicas.
3. Elección de centro y modalidades de escolarización.
4. Admisión del alumnado.
5. Ha empezado el curso, ¿qué atención educativa recibirá?.
6. ¿Existen otras ayudas? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?.
7. Orientación educativa.
8. Otras atenciones especializadas.
9. Otros convenios y participaciones.
10. La Agencia europea para el desarrollo de las
necesidades educativas especiales.

 
2.- Altas Capacidades Intelectuales.

Altas Capacidades Intelectuales
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades específicas de apoyo educativo.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
7. Anexos.
 
3.- Limitaciones en la Movilidad.

Limitaciones en la Movilidad.
1. ¿Qué es la diversidad funcional por limitación en la movilidad?.
2. Evaluación del alumnado y del contexto educativo.
3. La atención educativa.
4. Los profesionales: recursos humanos necesarios.
5. La familia y el centro educativo.
6. La coordinación interinstitucional.
7. Glosario.
8. Anexos.
 
4.- Trastornos Graves de Conducta.

Trastornos graves de conducta.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con Trastornos Graves de Conducta?.
2. Evaluación e identificación del alumnado con Trastorno Grave de Conducta.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Actuación educativa.
5. La familia.
 
5.- Trastornos Generales del Desarrollo.

Trastornos generales del desarrollo.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con Trastornos Generales del Desarrollo?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.

MANUALES DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO II

 PINCHAR SOBRE LAS IMAGÉNES PARA LEER Y DESCARGAR GUIAS (PDF)
6.- Síndrome de Down.

Síndrome de Down.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con Síndrome de Down?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 
7.- Discapacidad Auditiva.

Discapacidad Auditiva.
1. ¿Quiénes son los alumnos y las alumnas con discapacidad auditiva?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 
8.- Discapacidad Visual y Sordoceguera.

Discapacidad Visual y Sordoceguera.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con discapacidad visual y sordoceguera?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 
9.- Enfermedades Raras y Crónicas.

Enfermedades Raras y Crónicas.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con enfermedades raras?.
1.1. Identificación y evaluación del alumnado.
1.2. Necesidades específicas de apoyo educativo.
2. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con enfermedades crónicas.
2.1. Identificación y evaluación del alumnado.
2.2. Necesidades específicas de apoyo educativo.
3. Atención educativa.
4. La familia.
5. Glosario
 
10.- Discapacidad Intelectual.

Discapacidad Intelectual.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 

martes, 7 de abril de 2009

CÓMO SABER SI TENEMOS UN NIÑ@ CON ALTAS CAPACIDADES

De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado:

1. Duerme poco.
2. Aprende a leer en un corto espacio de tiempo.
3. Dice su primera palabra con seis meses.
4. Dice su primera frase con doce meses.
5. Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses. Vocabulario impropio para su edad.
6. Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los dos años y medio.
7. Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años.
8. Pregunta por palabras que no conoce desde los tres años.
9. Realiza preguntas exploratorias a edades tempranas.
10. Alta capacidad creativa.
11. Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.
12. Preocupación por temas de moralidad y justicia.
13. Enérgico y confiado en sus posibilidades.
14. Muy observador y abierto a situaciones inusuales.
15. Muy crítico consigo mismo y con los demás.
16. Gran capacidad de atención y concentración.
17. Le gusta relacionarse con niños de mayor edad.
18. Baja autoestima, tendencia a la depresión.
19. Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales.
20. Son, aparentemente, muy distraídos.
21. Su pensamiento es productivo más que reproductivo. Se basan en la construcción de las cosas.
22. Tienen muy poca motivación hacia el profesor.
23. Llegan a sentirse incomprendidos, raros.
24. Son independientes e introvertidos.

Qué deben hacer los padres

En el caso de que los padres perciban que su hijo tiene ese perfil, deberán tomar algunas providencias. Según Linda Kreger Silverman, especialista del US Department of Education (Departamento de Educación de Estados Unidos) los padres tienen un papel fundamental en el desarrollo de estos niños. Son ellos los que deberán entrar en contacto con el educador del niño, la escuela, y pedir una orientación. Seguramente, después de una evaluación del caso, los docentes pasarán el niño a la observación de un orientador, y si es el caso, a un especialista. Si realmente se confirma que el niño es superdotado, no os preocupéis, porque recibirán toda la orientación posible.

Continuar trabajando para el desarrollo del niñ@

- Hablando y jugando con él. Mantener conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos expresando su parecer. - Prestando atención a sus inclinaciones por el arte o los números y ayudándole a desarrollar estas habilidades. - Llevándolo a lugares donde pueda aprender cosas nuevas, como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde se desarrollen actividades. - Estimulándolo para que no se aburran, explicándole que el éxito es posible y que saldrá beneficiado en el futuro. - Procurando un ambiente tranquilo donde pueda leer y estudiar y ayudarle siempre con sus deberes. - Es aconsejable inscribirlos en actividades fuera de la escuela.
Si tu hijo tiene un coeficiente intelectual superior eso debe ser detectado lo antes posible: Los especialistas recomiendan prestar atención a los patrones de niños superdotados para captar esta capacidad cuando tienen entre 3 y 8 años y actuar en consecuencia. Estos niños suelen tener problemas sociales cuando no reciben un trato adecuado. El psicólogo Kenneth Shore, experto en educación para superdotados, dice que estos pequeños pueden tener intereses distintos a los de sus compañeros."No es de sorprender que los superdotados se sientan desconectados de sus pares e incomprendidos por los maestros. Si la educación que reciben no se ajusta a sus necesidades, se vuelven inactivos, distraídos y tienen mala conducta ", asegura Shore. De acuerdo con Shore, los maestros a veces se equivocan y creen que estos chicos tienen problemas de aprendizaje. Según el experto, un ejemplo de esta situación fue experimentado por Albert Einstein: cuando el premio Nobel de Física tenía 12 años, sus maestros determinaron que era lerdo para aprender. De hecho, Einstein tenía los peores recuerdos de la escuela.

¿L@s niñ@s con altas capacidades deben estudiar separad@s de los demás chic@s?

Los programas para chic@s superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niñ@s vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño.

LEÍ ESTE ARTÍCULO EN EL BLOG DE MI AMIGA PAULA (EDUCADORAS...EDUQUEMOS CON AMOR) ME GUSTÓ MUCHO Y LO VÍ MUY INTERESANTE COMO TODO LO QUE HAY EN SU BLOG.
ELLA LO HA EXTRAIDO DE LA PÁGINA WEB GUIA INFANTIL

GRACIAS PAULA

sábado, 4 de abril de 2009

DECÁLOGO N.E.E

PINCHA SOBRE LA IMAGEN, DESCARGA, IMPRIME Y DIFUNDE ESTE DECÁLOGO

Cuando este curso escolar, llegué al Insti, me encontré en el ordenador, una nota de una antecesora, que estuvo de P.T hace dos años, su nombre es MARISOL, que realizó este precioso decálogo que colocó por todo el Instituto, ella me pedía que siguiera por la labor, y así lo he hecho, y además aquí, para tod@s lo dejo.

DONDE ESTÉS....GRACIAS MARISOL.

miércoles, 25 de marzo de 2009

TDAH: MANUAL PARA PADRES


Pincha sobre la imagen para descargar.

sábado, 14 de marzo de 2009

AUTISMO EN EDAD INFANTIL

Pincha sobre la imagen para descargar

A modo de guía se ofrece a todos/as, tutores y tutoras de aula
ordinaria y a los profesionales de la Educación Infantil que trabajen con algún
alumno/a autista, una reflexión acerca de cuáles son sus necesidades educativas
principales, así como una propuesta de las actividades que pueden realizarse con
objeto de mejorar la comprensión del mundo, las habilidades cognitivas y sociales y
las destrezas comunicativas de estos niños y niñas con autismo.

El término "Autismo" - que proviene del griego y significa "sí mismo"- se define como un trastorno generalizado del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida, Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. Se caracteriza por una falta de respuesta al contacto con otros seres humanos. En general, los autistas adoptan comportamientos compulsivos, repiten acciones en forma mecánica y manifiestan rechazo por el contacto físico. Con frecuencia, estos síntomas se acompañan de comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipado, de movimientos de balanceo, y de obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o acontecimientos.

FOMENTO DEL DESARROLLO DEL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL


UNA GUÍA PARA LOS QUE TRABAJAN CON NIÑ@S PARALÍTICOS CEREBRALES
Este manual esta destinado a las personas que trabajan con niños afectados de Parálisis Cerebral,
así como, a sus familiares y a otros trabajadores de la rehabilitación y de la salud.
El manual incluye información tanto para detectar de forma temprana a los niños con Parálisis
Cerebral, como para saber el grado de desarrollo del niño.
Se ofrecen programas de entrenamiento para el desarrollo de la movilidad, auto-ayuda y
comunicación, además de ayudas de fácil fabricación para evitar las deformidades.

-paginas: 79
-idioma: español
-formato: PDF
-tamaño: 960 kb


¡¡¡ESPERO QUE OS SEA DE GRAN UTILIDAD!!!

jueves, 12 de marzo de 2009

¿QUÉ ES EL SINDROME DE DOWN?

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN?

El síndrome de Down o Trisomía 21 es una anomalía congénita, debida a la aparición de un cromosoma de más en el par 21 de cada célula.

Sus efectos se traducen en la presencia de alteraciones físicas características (ojos achinados, debilidad en el tono muscular, posibles cardiopatías, etc...) y de un variable retraso mental. Es detectable durante el embarazo y sus causas no están determinadas hasta el momento.

Aproximadamente, 1 de cada 800 niños nacidos presenta este tipo de anomalía. Se ha confirmado plenamente que con una atención temprana (desde los primeros meses de vida), una constante acción preventiva y una adecuada formación humana, se consigue minimizar los problemas físicos y desarrollar las capacidades intelectuales en áreas muy diversas, abriendo un camino a la posibilidad de integración, con la ayuda y comprensión de todos.

Las personas con síndrome de Down tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier ser humano, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, y nunca deben ser discriminadas por el hecho de tener el síndrome de Down.

La mayoría de las personas con el síndrome de Down, a las que se les ha proporcionado la adecuada atención desde su nacimiento, pueden llegar a conseguir una aceptable autonomía para desenvolverse en la vida ordinaria. Está demostrado que se consigue elevar, sustancialmente, su nivel funcional e intelectual mediante programas de intervención temprana, servicios educativos y asistencia médica adecuada, desde su nacimiento y a lo largo de toda su vida.

UN BUEN EJEMPLO DE ELLO, ES EL DE PABLO (Veáse Noticia)

TARJETAS PARA COMPRENDER







COMPRENSIÓN - 1. ¿Qué hacer ...?


16 láminas a todo color.

En la línea de los test gráficos clásicos recogidos por Binet-Simon y Wechsler sobre comprensión de problemas prácticos de conducta social, se presentan historietas bellamente diseñadas en las que se exige un ejercicio de "sentido común" aplicado a la vida de convivencia familiar, escolar... Sentido común que equivale a información práctica de situaciones, capacidad para evaluar y utilizar la experiencia pasada y capacidad de verbalización.



COMPRENSIÓN - 2. ¿Por qué y por qué no ...?

16 láminas a todo color.

En la misma línea del cuaderno anterior, pero con situaciones que nos exigen una explicación real de por qué hemos establecido en nuestra sociedad una serie de conductas y por qué hemos rechazado otras.

Para descargar las tarjetas pincha en cada imagen, y para leer las indicaciones pincha sobre la imagen siguiente para aumentarla.


Gracias Vane.

NAVEGADOR PARA NIÑ@S AUTISTAS

NAVEGADOR PARA NIÑ@S AUTISTAS

ZAC (PINCHA EN LA IMAGEN PARA DESCARGA) es el primer navegador desarrollado específicamente para niños con autismo, y desórdenes de espectro autista como el síndrome de Asperger, desorden de desarrollo dominante (PDD sus siglas en inglés), y PDD-NOS. Han creado este navegador para los niños - para su divertimento, enriquecimiento, y libertad. Los niños lo prueban, usan, juegan e interactúan con él, y experimentan su independencia mediante ZAC.
Se llama Zac Browser, en honor a su nieto:Zackary. Este abuelo hizo un navegador para su nieto (el cual padece de autismo) y no solo eso, lo puso en la red para que pueda ser de utilidad a toda la comunidad autista.

ZAC es el lugar que permitirá a los niños interactuar directamente con juegos (MUCHOS juegos) y actividades (focalizadas a MUCHOS intereses) que proporcionan específicamente a los niños que muestran características de desórdenes de espectro autista, como dificultad en la interacción social, dificultad de comunicación, intereses restringidos y comportamiento repetitivo. ZAC ha sido una herramienta efectiva para niños con nivel bajo, medio y alto de autismo funcional.

Os dejo también la página principal.

http://www.zacbrowser.com/
Zone for Autistic Children

Espero os sea de gran utilidad. La Seño Vanespecial.
También lo podeis encontrar en nuestro otro blog:

domingo, 8 de marzo de 2009

EL PRINCIPE CENICIENTO

Ficha de animación a la lectura, para trabajar la coeducación a partir del cambio de rol, de los personajes de los cuentos tradicionales, en este caso La Cenicienta por El Ceniciento. Destinado a alumnado de Educación Infantil y Primaria.

PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA DESCARGAR

También lo podrás encontrar en nuestro otro blog http://tertuliademaestrasdeinfantil.blogspot.com

sábado, 7 de marzo de 2009

CUENTOS PARA HABLAR

La estimulación del lenguaje oral es fundamental para los/as niños/as en sus primeros años de vida, que coinciden con los del inicio de su etapa escolar en Educación Infantil.
Los/as alumnos/as que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, aún necesitan una estimulación más específica y más directa, tanto a nivel Individual como en grupo.
Estos "Cuentos para hablar" van enfocados a la realización de praxias bucofaciales, de una forma lúdica, y además en la mayoría de estos cuentos -inventados o adaptado alguno tradicional también se trabaja ritmo, discriminación auditiva, vocabulario, lenguaje comprensivo y expresivo. Dichos aspectos fundamentales para el desarrollo del lenguaje oral, son más fáciles de asimilar o realizar, de esta forma lúdicopedagógica, por todos los/as lumnos/as, mediante la narración e interpretación de un cuento.
PINCHA EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR

También lo podrás encontrar en nuestro otro blog http://tertuliademaestrasdeinfantil.blogspot.com

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

GUIA PARA PADRES PRIMERIZOS
PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA DESCARGAR LA GUIA
"...El nacimiento de un hijo es lo más importante para unos padres ilusionados que meses antes van generando expectativas y planes de futuro que parece quedan “aparcados” por unas palabras sin sentido. Palabras de las que sólo entendemos infantil, que es la única que teníamos reservada en nuestro vocabulario para esos meses que se avecinan. Parálisis cerebral, no, por lomenos no para nuestro hijo...".
Esta guía, ofrece la información necesaria y adecuada para los padres/madres que reciben la noticia de que su bebé tiene Paralisis Cerebral: Qué es la P.C.Infantil, a qué profesionales acudir, cómo ayudar al bebé, derechos, etc.
También lo puedes encontrar en nuestro otro blog http:tertuliademaestrasdeinfantil.blogspot.com

CUENTO PARA ENTENDER A UN NIÑ@ CON T.G.D

Pincha sobre Juan para descargar el cuento
Este cuento ha sido escrito por Susana Navarro Díaz-Guerra, madre de un niño con Síndrome de Asperger, síndrome el cuál se encuentra dentro de los denominados T.G.D. (Trastornos Generalizados del Desarrollo).
Este cuento, pretende ayudar a entender a tod@s los niñ@s con T.G.D., ya que son muchas y diversas las situaciones diarias, por ejemplo en la escuela, en el parque, etc, donde los niñ@s no saben porqué actúa de esta o aquella forma un niñ@ con T.G.D. Así, Juan, el protagonista de este cuento, nos enseña el porqué de ese comportamiento haciendo de forma sencilla que conozcan, no sólo los niñ@s, también la escuela, las familias y en definitiva, la sociedad, este tipo de trastorno, aún desconocido para muchos.

martes, 3 de marzo de 2009

CANCIÓN: Por la INTEGRACIÓN de los NIÑ@S con DISCAPACIDAD



Video patrocinado por la Junta de Andalucía muy adecuado para concienciar a los niñ@s a aceptar las diferencias y ayudar a la integración e inclusión de los niñ@s con discapacidad.

Entre las tantas canciones que les enseñamos durante el curso, a nuest@s alumn@s, esta puede ser una de ellas. ;)

CUENTO DE LA LETRA H

LA H PIDE LA PALABRA


A veces, nos podemos preguntar ¿cómo enseñamos a nuestros alumn@s la letra H, si no suena? Aquí os dejo un cuento muy interesante y motivador sobre la letra H para contar a los niñ@s.
Pincha sobre la imagen para descargar el cuento (PDF)

lunes, 2 de marzo de 2009

Los Niños sin Nombre

El presidente de la Fundación de Derechos Humanos de la Comunidad Valenciana y conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, aseguró hoy, con motivo de la III Sesión del Observatorio Mediterráneo de Derechos Humanos, 'Niños sin Nombre', que en el mundo hay más de 50 millones de niños que carecen de derechos "por no ser inscritos en registro alguno y, por lo tanto, no existen legalmente al no constar su nacimiento".
Blasco subrayó "la importancia de que los niños cuenten con una identidad al nacer, ya que les proporciona seguridad y les protege de posibles abusos, como el tráfico de niños", según informó la Generalitat en un comunicado. Se calcula que anualmente alrededor de 51 millones de niños nacidos no son inscritos en el registro, lo que "les convierte en apátridas, al negarles la nacionalidad, y consecuentemente carecen de ciudadanía por lo que no tendrán derechos políticos, educativos, sanitarios, o de vivienda".
Asimismo, se calcula que un tercio de niños menores de 5 años en el mundo "no han sido registrados en el momento de su nacimiento". "Una situación de vacío que se da sobre todo en los países menos desarrollados y principalmente en las áreas rurales", según señaló el conseller Blasco. En uno de cada tres países en desarrollo, la tasa de inscripción es inferior al 50%.
"Tener nombre y nacionalidad forma parte del compendio de los derechos humanos. Al negar esta posibilidad, les estamos cerrando las puertas al desarrollo como personas de pleno derecho", manifestó Blasco. Según datos de Unicef, en América Latina y el Caribe el 18% de los niños menores de 5 años, esto es, uno de cada seis, no han sido registrados. En el caso de África, dos de cada tres niños menores no han sido dados de alta, unos datos que tienden a incrementarse en el África subsahariana.
Tanto el debate como el informe resultante de la III Sesión del Observatorio del Mediterráneo, plantean la necesidad de "proporcionar, a los niños que se encuentran en esta tesitura, una cobertura jurídica gratuita, y enfatizan la necesidad de llegar a un acuerdo político por el que los gobiernos refuercen las leyes de registro de nacimiento y hagan de este tramite un requisito universal, oportuno de todos los niños y gratuito, eliminando así las multas por tardía inscripción, y promoviendo el registro de los niños de paternidad no reconocida".
La infancia encuentra su respaldo en la Convención sobre los Derechos del Niño, que aunque es jurídicamente vinculante, "aún queda mucho por hacer debido a la desigualdad existente entre los Estados", que son los que deberán proteger a los niños y garantizar el conjunto de derechos presentes en la Convención. Según la Generalitat, se trata de "derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, que reúnen las diferentes situaciones en los que se puedan encontrar los niños y jóvenes del mundo".




VALENCIA, 23 Feb. (EUROPA PRESS)

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMATICAS CON RECURSOS LUDICO-MANIPU LATIVOS: PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS
de ALSINA I PASTELLS, ANGEL
NARCEA, S.A. DE EDICIONES

Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788427714533
Nº Edición:2ª
Año de edición:2004
Plaza edición: MADRID

¿Qué nos ofrece este libro?
(Indice)
1/ Razonamiento lógico-matemático: Actividades con materiales lógicos estructurados.
2/ Números y operaciones: Actividades con las regletas de colores. Actividades con el ábaco. Algunos juegos numéricos.
3/ Formas geométricas y situación en el espacio: Actividades con el geoplano. Actividades con el tangram.
4/ Medida: Taller de medida de la longitud. Taller de medida de la masa. Taller de medida de la capacidad. Taller de medida del tiempo. Taller de medida del almacenamiento informático de la información.
5/ Organización de la información. Estadística y probabilidad: Actividades de estadística, probabilidad y azar.

PINCHA SOBRE LA IMAGEN SÍ QUIERES LEER EL LIBRO.

OFICIOS Y OCUPACIONES


He encontrado por la red, una página que quiero compartir con vosotr@s, por el gran abanico de utilidades que nos puede aportar y porque ha pensado en tod@s los alumnos/as con o sin necesidades específicas de apoyo educativo.

El objetivo principal del aula de los oficios es informar sobre la realidad formativa, laboral y empresarial a los niñ@s y jóvenes mediante herramientas adaptadas a sus edades y capacidades. Nos ofrece cuentos, cómics, animaciones y juegos interactivos que nos permiten les permita conocer las ocupaciones existentes, su importancia y su demanda en el mercado laboral.
Encontramos además, un apartado de Habilidades y Competencias con el cual se pretende que los niñ@s y jóvenes se conciencien de la importancia y necesidad de la adquisición de determinadas habilidades sociales y competencias profesionales para ejercer una profesión, desarrollar una ocupación determinada, tales como la iniciativa, el trabajo en equipo, la escucha activa, la resolución de problemas…

Además podemos utilizar este aula virtual para desarrollar con nuestro nuestro alumnado, sea cual sea la edad real o cronológica (a.c.n.e.a.e) , el centro de interés de LOS OFICIOS.
Espero que os guste y os sea de utilidad. A mi personlamente, ¡Me ha encantado!

Gracias a: César. El blog del TIC.

sábado, 28 de febrero de 2009

LOS A.C.N.E.A.E EN LA LOE

La actual Ley Orgánica 2/2006 de Educación (L.O.E) dedica el CAPITULO I de su TITULO II "EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN" al "Alumnado con necesidad educativa especifica de apoyo educativo" (A.C.N.E.A.E). Según la LOE, los A.C.N.E.A.E son aquell@s alumn@s que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.
Como vemos, dentro del grupo de alumnado con N.E.A.E, se encuentra el alumnado con N.E.E. La LOE en su SECCIÓN PRIMERA, dedicada al "ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCAT
IVAS ESPECIALES" señala que "Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de descapacidad o trastornos graves de conducta."
Así por ejemplo, un alumno con discapacidad motora, es un alumno con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, y más específicamente, un alumno con Necesidades Educativas Especiales.

Para más información sobre el alumnado con N.E.A.E según la normativa actual, co
nsultar:

Si te ha gustado...COMPARTE! :

Blog Widget by LinkWithin
 
Plantilla creada por laeulalia basada en la minima de blogger.