Mostrando entradas con la etiqueta MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

LA TÉCNICA DE LA TORTUGA

Ya he olvidado el número de veces que he contado el cuento de "Tortuguita", un cuento a partir del cual pongo en práctica una técnica cada vez más conocida, sobre todo en TDAH: La técnica de la Tortuga.

Mediante la técnica de la tortuga,de M. Schneider, intento enseñar al alumno/a y/o grupo de alumnos/as, a buscar la forma de conseguir controlar su cuerpo y el movimiento, que aprendan "un truco" para controlarse en esos momentos "que hacen cosas que no quieren y no pueden evitar hacerlas..."

Les cuento el  cuento de la tortuga "Tortuguita" (que forma parte de la técnica) en su aula ordinaria, y así, todos los alumnos/as aprenden la técnica, de forma que ayudará al alumno/a a practicarla, al observar que todos/as también lo hacen, y será sin duda, muy beneficiosa para tod@s l@s alumn@s.

De tantas veces que lo he contado, ya no lo cuento tal cual, sino que voy contándolo de manera que "el alumno/a" se identifique lo más posible con el personaje del cuento "Tortuguita", así que voy cambiando algo del cuento.
 

 Cuando llegamos a la parte del cuento donde la tortuga sabia le cuenta "el truco" (-la solución está en tu caparazón!) hacemos "como Tortuguita" (pegar brazos y piernas al cuerpo y bajar la cabeza apoyando la mandíbula sobre el pecho mientras decimos “tortuga”).



Entonces contamos hasta 10. Pasados esos segundos, los alumnos/as vivencian la tensión-relajación y se identifican con el personaje.
  
Una vez les he contado el cuento, pregunto a los alumnos/as (esperando a que "el alumno/a por quién entro al aula y cuento el cuento" participe) sí les ha gustado el cuento, y que si alguno/a se ha sentido alguna vez igual que Tortuguita. Y siempre alzan sus manitas muchos/as de ellos/as, entre risitas picaras, contando que se parecen a Tortuguita cuando....

También es usual, encontrarme con que "el alumno con TDA-h" muy convencido, que me contesta que él/ella no se parece en nada a Tortuguita ( y a mí se me debe poner entonces, cara de emoticono de ojos asombrados...) y que no le ha gustado el cuento. No le intento hacer ver que sí, ¡que claro que se parece!, porque no pretendo desde primera hora señalarlo, ni que se sienta "mal". Porque en el fondo, yo sé que está pensando que sí que se parece un poco a Tortuguita...

 A continuación,  les hago preguntas de comprensión oral sobre el cuento, que son las mismas que posteriormente realizarán en papel cuando su seño/maestro vea más oportuno y que les facilito una copia de ellas.





No recuerdo de que libro saqué el cuento, ni las imagenes y actividades. Recuerdo que lo encontré en mi cole de Ecija, cuando me preparaba las oposiciones y mi Plan de Apoyo iba dirigido a un alumno con TDAH, ya que siempre me ha atraido este trastorno y me encanta poner en práctica multitud de técnicas comporatmentales, de relajación y emocionales.

(Si alguién reconoce de dónde proceden ruego me lo haga saber)

Después les entrego el dibujo de tortuguita metida en su caparazón o de un/a niño/a haciendo la tortuguita.

La deben colorear y pegarla en la esquina de su mesa para recordar cuando sea necesario que pueden hacerla.










 Si deseas o necesitas este material déjame un comentario con tu mail y te lo enviaré lo más pronto pueda.





jueves, 27 de noviembre de 2014

ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES

El Entrenamiento en Autoinstrucciones se remonta a los primeros trabajos llevados a cabo por Meinchebaum en la década de los 60 con niños hiperactivos y agresivos.
El entrenamiento autoinstruccional es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o pensamientos) que un sujeto realiza ante cualquier tarea o problema, sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para llevar a cabo dicha tarea.
El objetivo es que el sujeto introduzca inicialmente un cambio en sus autoverbalizaciones para que, finalmente, se modifique su comportamiento manifiesto.

El Procedimiento Aprendizaje de Autoinstrucciones consta de cinco pasos:

1º- El terapeuta, maestro/a o monitor/a actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (Modelado cognitivo).
2º- El niño/a lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el maestro/a, bajo la dirección de las instrucciones de éste (Guía externa en voz alta).
3º- El niño/a lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta (Autoinstrucciones en voz alta).
4º- Ahora el niño/a lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando en un tono muy bajo (autoinstrucciones enmascaradas)
5º- El niño/a guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones encubiertas).

En el caso de un niño con TDAH,  con el objetivo de reducir la impulsividad y mejorar el enfrentamiento a los fracasos, el maestro/a comenzará la tarea (fingiendo cometer errores igual que el niño) diciéndose a sí mismo:

Vamos a ver.......¿qué es lo que tengo que hacer?. Tengo que pintar un rectángulo en la pizarra. Muy bien. ¿Cómo puedo hacerlo? Tengo que ir despacio y con cuidado. Primero pinto una línea hacia abajo.....un poco más....bien....eso es.... Después tengo que ir hacia la derecha.....eso es... Lo estoy haciendo bastante bien. Recuerda que hay que ir despacio. Ahora tengo que ir hacia arriba. ¡No! No tan desviado a la derecha.....Bueno no pasa nada......ahora borro la línea y veamos.....aunque cometa un error puedo continuar. Lo borro y voy más despacio. Recto hacia arriba....eso es. Tengo que ir con cuidado para hacer los dos lados iguales. Muy bien, ya lo tengo. Ahora tengo que unir los dos lados por aquí. Despacio....Bien, ya he terminado. ¡Lo he hecho!
Lo que el modelo trata de enseñar al niño/a a través de estas instrucciones puede concretarse en:

1º- Definir el Problema: ¿Qué tengo que hacer?
2º- Guía de la Respuesta: ¿Cómo tengo que hacerlo? (despacio, pinta la raya hacia abajo....).
3º- Autorrefuerzo: Lo estoy haciendo bastante bien.
4º- Autocorrección: En el caso de que no se alcance el objetivo propuesto, afrontar el error (si cometo un error puedo continuar. Iré mas despacio.

Hay que recordar que el objetivo de esta técnica es modificar las verbalizaciones internas que el niño/a utiliza ante aquellos problemas o situaciones en los que habitualmente fracasa, realizando respuestas inadecuadas para alcanzar el objetivo. Así, pues, el éxito de la técnica viene determinado, no sólo por el cambio de verbalizaciones internas del niño/a, sino por el cambio de comportamiento ante dichas situaciones.

Es muy importante adecuar la técnica a las características del niño/a. Se aconseja aplicarla de una forma lúdica para que el niño/a lo viva como un juego.
Se considera el modelado como el procedimiento más eficaz para enseñar las autoinstrucciones. No obstante, existen otros métodos como pueden ser el uso de comics o manuales de procedimiento.
Yo os dejo este que hice hace unos años, consiste en que el niño/a tenga delante este panel para recordarle los pasos hasta que los tenga interiorizados.



La pregunta fundamental es ahora en qué tipo de problemas o trastornos infantiles la técnica de entrenamiento de autoinstrucciones es la opción más idónea.
a) Impulsividad (T.D.A.H.) 
b) Falta de Autocontrol
c) Dificultades de Aprendizaje

Pero hay unas condiciones para poder llevar a cabo el entrenamiento en autoinstrucciones:
1- El niño tenga la capacidad para articular las verbalizaciones necesarias.
2- Capacidad para comprender su significado.
3- Los comportamientos motores implicados estén en el repertorio del niño.


FUENTE: http://www.psicodiagnosis.es/index.php

sábado, 5 de marzo de 2011

CARITAS para imprimir BIEN/ MAL.

domingo, 7 de noviembre de 2010

SENTAR A LOS NIÑOS/AS EN SU SILLA.

Como sabemos bien, en nuestras aulas, siempre hay niños/as que no se sientan correctamente en la silla, y en el caso de niños/as con diversidad funcional, por ejemplo un niño con TDAH, su necesidad de moviento hace que el obedecer a la norma "sientate en la silla"  tan sólo de forma verbal es a veces imposible, por eso necesitamos poner en práctica algunas estrategias metodológicas para conseguir que se sienten o que se sienten correctamente sin llegar a hacerlo en forma de riña para evitar por ejemplo rabietas.
Yo utilizo una cancioncilla, que me funciona bastante bien, indicada para los más pequeños/as y quiero compartirla con vosotras/os.
Mientras cantamos la canción, de forma dulce, reconducimos al niño/a a su silla, lo sentamos bien y le arrimamos
a su mesa.
Cuando es el caso de varios niños/as, por ejemplo, en un momento que se ha puesto más nerviosa  y alterada la clase. Mientras cantamos la canción, vamos sentando bien a los niños/as, y cambiando el nombre del niño/a

                                 Si la quieres descargar y utilizarla como ficha pincha aquí debajo.

                                                        LA SILLA DE MI COLE.docx

sábado, 25 de septiembre de 2010

EL RINCÓN DE LOS AMIGOS.

Hace tiempo encontré esta idea en una web de un cole (C.R.A. RUTA DE LA PLATA) y me pareció muy interesante, consiste en asignar en el aula, un rincón denominado "el rincón de los amigos" al cual los niños acuden ante cualquier conflicto entre dos o más de ellos, y cada cual asume su parte de culpa, se disculpan, se dan un beso y vuelven a su sitio.
Será cuestión de ponerlo en práctica, no????

martes, 7 de septiembre de 2010

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

 Al completo todo lo que necesitamos saber para poner en marcha un Plan de Modificación de Conductas para nuestro alumnado, con Trastornos Graves de Conducta, así como diversas técnicas para fomentar unas conductas adecuadas con nuestr@s alumn@s.


 Pincha sobre la imagen

viernes, 22 de enero de 2010

LA SILLITA DE PENSAR

PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA SABER MÁS...


Esta es la imagen de una sillita de pensar, de una compañera que la publica en su picasa IGUAYA2. Está propia, propia, vaya!!

viernes, 20 de noviembre de 2009

YOGA PARA NIÑ@S

De Yoga para niños

miércoles, 18 de noviembre de 2009

MATERIALES DE MOTIVACIÓN EN LA CASA Y EN EL AULA

ESPERO QUE AL IGUAL QUE A MÍ OS HAGA ILUSIÓN ENCONTRAR ESTE FANTÁSTICO RECURSO PARA NUESTRA LABOR DIARIA!!! ESPERO OS SIRVA!

viernes, 16 de octubre de 2009

ECONOMÍA DE FICHAS

El sistemas de economía de fichas, es cada vez más utilizado por todos los docentes, pero sí más cabe, por los especialistas de Pedagogía Terapéutica, cuando nos encontramos antes TRASTORNOS GRAVES DE COMPORTAMIENTO.




Consiste en entregar una ficha (en el que os muestro, que hice el curso pasado, son CARITAS) al niñ@ según la conducta que presente. Lo más práctico, es hacerlas coincidir con las normas de clase y viceversa, es decir, que la conducta que deseamos que adquiera el niñ@, se convierta en norma de clase. Así, de este modo, por la conducta positiva, le entregaremos una CARITA FELIZ. y por la conducta negativa y a extingir o eliminar, una CARITA TRISTE.

Se debe establecer que por cada X CARITAS FELICES, recibirá un premio, (es el llamado REFUERZO, y puede ser por ejemplo, jugar a algo que le gusta mucho, salir al patio antes, unos cromos...) o por cada X CARITAS TRISTES, perderá algo (yo en mi caso, como era para un alumno de 15 años en el Insti, y le costaba mucho comportarse en las excursiones, perdía la X excursión programada con su curso de referencia).

También os dejo otras caritas, que encontré posteriormente, muy monas también.



Actualizando -> curso 2017
He improvisado un horario de buenas conductas 

Si te ha gustado...COMPARTE! :

Blog Widget by LinkWithin
 
Plantilla creada por laeulalia basada en la minima de blogger.