Mostrando entradas con la etiqueta trastornos del Lenguaje y Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trastornos del Lenguaje y Comunicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

A soplar...!

Aquí os dejo una ídea para trabajar el soplo con nuestr@s alumn@s.

Se trata de un pito. Al final tiene ensartado un globo que al soplar se infla y al soltarlo emite ese chirrido que suena al soltar un globo tras inflarlo.
A los peques y no tan peques les llama la atenciòn, por su colorido. Además les resulta más fácil inflar el globo. Y les divierte cuando pita al soltar. Una querida compi logopeda me regalò un par de ellos hace unos años. Hace poco los ví en los chinos cuando iba a comprar las cositas para el cumple de mi beba y compré un paquete y puse uno en cada bolsita de chuches para las niñas. Les encantó! Espero que os guste y os sea de utilidad! Hasta pronto!!!!

martes, 17 de enero de 2012

MÁS QUE PALABRAS

Me acabo de encontrar con varios grandes hallazgos en nuestro mundillo de internet.
El primero es este libro en SLIDE, subido por Almu de maestraespecialpt.blogspot.com.

Se trata de un libro dirigido a los padres de niños y niñas con TGD, dónde nos ofrecen ideas y consejos para niños/as en cualquier etapa del desarrollo de la comunicación y así aprender estrategias para ayudar a nuestros/as hijos/as y alumnos/as a comunicar sus emociones y sentimientos.

Hoy lo he empezado a leer y creo que puedo "reciclarme" y aprender nuevas técnicas y estrategias para atender mejor a mis alumnos con TGD gracias a él.Se lo voy a pasar a la mami de mi V.

Espero que os sirva.
Saluditos especiales!

domingo, 15 de enero de 2012

HABLANDO...NOS ENTENDEMOS LOS DOS (Una guía para padres sobre como ayudar a sus hijos a comunicarse).

Esta es otra guía que le voy a pasar a la mami de mi V. creo que le vendrá muy bien. Y la verdad que también estoy deseando leermelo entero, porque también voy a aprender de esta guía.

Esta guía de The Hanen Centre es una obra imprescindible para los padres, fonoaudiólogos y otras personas encargadas del cuidado y la educación de los niños con dificultades en el lenguaje y la comunicación. Escrita con un lenguaje sencillo, esta guía ilustrada le muestra a los padres cómo ayudar a sus hijos/as a comunicarse y a aprender el lenguaje durante actividades cotidianas, como la hora de la comida y el baño, durante los juegos y la lectura.
Es un libro muy valioso para los padres de niños , desde los que están en una etapa muy temprana de la comunicación, hasta aquellos que ya han comenzado a hablar con oraciones cortas. Respaldada por las más recientes investigaciones, esta edición de "Hablando nos entendemos los dos: Una guía para padres de niños con trastornos del lenguaje” incluye listas de control muy fáciles de usar, consejos prácticos para elegir las metas de comunicación y toda una sección nueva sobre cómo crear las bases para la lectoescritura.
Este libro enseña a los padres cómo divertirse con sus hijos a la vez que convierten cada interacción en una oportunidad para aprender el lenguaje.

    lunes, 23 de mayo de 2011

    TARTA FELÍZ (doble uso).

    Esta idea, os va a gustar...se trata de una tarta que tiene doble utilidad. 

    - Para trabajar el soplo en nuestros/as niños/as con alteraciones en el lenguaje. 
    (no hay cosa que más les guste a los peques, soplar una tarta con velas tras el "cumpleaños felíz"). Además os aconsejo comprar unas velas mágicas, yo las tengo y son la verdad...un puntazo y más aún la carita de mis niños/as, jejejej. Se trata de unas velas que una vez apagadas, al minuto se vuelve a prender sola...(como las vengalas) así que sirve de juego para aumentar la fuerza en el soplo del niño/a.

    - Para utilizarla en nuestros cumpleaños en clase, ya sabeis, que no todos/as traen a clase algún desayuno para compartir, así que este detalle de su seño los hacen sentir muy especiales. ;). 

    Para realizar nuestra "tarta felíz"
    Sólo necesitamos:
    - Una caja vacia de cd's (tarrina).
    - Plastilina de colores (al gusto, tarta de fresa y nata, de chocolate y vainilla...)
    - Velas de cumpleaños.
    - Mechero.

    Empezamos a untar la plastilina sobre toda la tapadera de la tarrina de cds y decorando nuestra "tarta", pinchar los soportes de velitas y éstas, encender las velas... y lista para usar.

    ¿A qué te ha gustado esta ídea?

    viernes, 3 de septiembre de 2010

    DISFASIA Y SU REHABILITACIÓN


    Llamamos disfasia a un trastorno de lenguaje que se presenta en niños con inteligencia normal, sin déficit auditivo y sin que ningún estudio neurológico pruebe una lesión orgánica, lo que a mi entender no significa que no exista, sino que no hay instrumentos aún, que logren detectarla, y digo esto ya que los síntomas son prueba de que hay una alteración en los procesos cerebrales de excitación y de inhibición. Conocer esto es la base para una buena reeducación, que se enfocará en mejorar los procesos cerebrales, en lugar de perder el tiempo con los síntomas.
    Con la disfasia se dificulta el análisis que debe hacer el cerebro para ordenar tanto la secuencia de los fonemas y sílabas que forman las palabras, como la formación de las oraciones y también la capacidad de seleccionar los fonemas adecuados para formar una palabra, por lo tanto insistir en repetirle insistentemente las palabras sin que el niño logre conscientizar los movimientos que debe producir, resulta inútil. La capacidad de análisis y síntesis, fundamental para codificar y decodificar un mensaje, así como para lograr la generalización, está muy perturbada, o sea cuando aprende algo, no logra aplicar el mismo aprendizaje a otra situación semejante, es por eso que es tan importante trabajar sobre los procesos.
    Otra gran dificultad es lograr la abstracción, y eso incluye la comprensión de conceptos, que no tiene nada que ver con falta de inteligencia.
    El niño con disfasia, aprende, cuando se concretizan todos los aprendizajes, esto que es? es hacerle visualizar lo que queremos que comprenda, es volver concreto a travès de dibujos, colores y otras claves, los conceptos que son abstractos y por ende, incomprensibles para èl. Entre el nacimiento del niño y los dos años, la propioceptividad se ocupa de hacerle captar espontáneamente el lenguaje y muchas cosas del medio; nosotros aprendemos a hablar sin tener consciencia de ello, pero por alguna razón, esto no sucede con los niños con disfasia, y pasada esa edad, es necesario enseñarlo todo.
    Generalmente suele encontrarse afectada la memoria inmediata o de fijación, en mayor o menor grado, así como la atención, y esto afecta también a las percepciones.
    Por su completa dependencia del adulto, el niño es particularmente sensible a toda actitud inadecuada proveniente de quienes lo rodean y suele expresar su frustración con actitudes hostiles, con retraimiento o perturbaciones de funciones orgánicas. Es una respuesta anómala del niño ante la hostilidad, la incomprensión o la indiferencia del medio, como un mecanismo de defensa. Al mismo tiempo desarrolla variados síntomas neuróticos….esa palabra suena muy fuerte, sin embargo su significado es simple, es la manifestación de un conflicto; la neurosis es un trastorno adaptativo; el niño siente que el medio le es hostil y reacciona en consecuencia: a veces con enfermedades psicosomáticas, como asma, diarreas, enuresis etc. y otras con una nutrida colección de actitudes y respuestas anímicas exageradas, crisis de ansiedad, ataques de histeria, actitudes catastróficas( lanzar objetos, golpear, escupir, agredir etc.),También son comunes los trastornos del sueño.
    Los niños con disfasia, desarrollan una capacidad extraordinaria para captar las debilidades de las personas que lo rodean y se transforman en hábiles manipuladores logrando convertirse en tiranos, es por ello que es fundamental establecer reglas y límites lo antes posible, con suavidad y firmeza, tratando de evitar en lo posible las situaciones caóticas.
    El pronóstico es favorable y el ritmo de mejoría está condicionado esencialmente a la maduración de los procesos neurodinàmicos del cerebro mencionados anteriormente, excitación: que hace que se realicen los movimientos y demàs funciones y el de inhibición que frena la actividad.
    Nos damos cuenta que el proceso de excitación está alterado cuando el niño persiste en un tema o palabra, actividad o movimientos motores, ( perseveraciones) incluso cuando hay ecolalia, es decir el niño repite como eco, todo lo que se le dice.
    Cuando se altera el proceso de inhibición, la persona tiene dificultades para evocar las palabras o hay un mutismo ( falta de lenguaje) persistente.
    Cuando en ambos procesos hay una actividad desordenada, se produce la distracción patológica, la emisión de ruidos o juegos vocales constantes, y cuando hablan… el hablar sin parar, llamado verborragia o logorrea, también se produce la fatiga que demuestra la frustración ante una tarea, esta fatiga se presenta como desgano, agresividad, angustia etc.
    Es importante elaborar una lista de fortalezas y debilidades del paciente, que serán fundamentales para enfocar su tratamiento, contamos con elementos muy positivos que son:
    • Si hay una buena intención comunicativa y de interacción que nos facilitará la tarea.
    • Su evolución motriz en etapas adecuadas.
    • Su buena comprensión y su buena memoria.
    • Su inteligencia que evidencia parámetros normales, ya que asocia, por color, tamaño, forma, etc.
    • Su rico lenguaje gestual.
    • Sus informes neurológicos dentro de rangos normales.
    • Su buena audición.
    • Su vivacidad.
    • Su juego vocal.
    • Su intento de lectura labial.
    • Su gusto por la música.
    • Su gusto por colorear, realizar ajustes, pegar láminas.
    • Su interés en ver libros, lo que hará que el material que le preparemos acapare su atención.
    • Su fascinación por el espejo, la aprovecharemos para ayudar en la ejercitación.
    Sobre las debilidades trabajaremos y nos ayudarán a elaborar el plan de trabajo.
    Hay algo importante que hay que tener en cuenta desde el principio, hay un largo camino que recorrer, mucha constancia que invertir y no decaer, así como cualquier niño, antes de hablar, comprende el lenguaje, por lo tanto el niño deberá ir pasando etapas, a veces pasa un año hasta que logra asociar la primera palabra, hay que tener paciencia y saber que cada enseñanza se va acumulando en su cabecita y en un momento determinado todo eso empezará a fluir, el primer año es fundamentalmente de modificación de conducta, irá interesándose de a poco por sus cuadernos hasta vivir pendiente de ellos, hará mucho mas contacto visual y comenzará a sentir la comunicación, esto mejorará su comportamiento y disminuirá su ansiedad y su agresividad.
    En un principio, logrará asociar determinadas palabras, canciones o frases a gestos o movimientos determinados, eso nos dará la pauta que ya estamos en el camino de la rehabilitación, pues siempre que se refiera a esa lámina, canción o palabra, hará el mismo gesto o sonido.
    Es fundamental ser muy ordenados, su cabecita es como un depósito en desorden, necesita organización, la base para aprender y comprender, es por eso que diferenciaremos muy bien las actividades; le sugiero lo siguiente: consiga unas carpetas plastificadas para mantener prolijo el material, ya que en poco tiempo el niño lo hojeará constantemente y así evitamos que se arruine, vamos a tener diferentes cuadernos o carpetas para:
    • Canciones
    • Articulación
    • Lenguaje
    • Expresiones 
    Las canciones deberán escribirse en uno de los cuadernos con un dibujo alusivo para que le resulte fácil identificarlas.
    En el cuaderno de articulación se irà trabajando la pronunciación, la metodología variará de acuerdo a las necesidades y la edad de cada niño.
    En el cuaderno de lenguaje se trabajará el vocabulario agrupado por categorías, la estructuración del lenguaje y el lenguaje comprensivo.
    Para las expresiones utilizaremos dibujos de situaciones cotidianas, con frases cortas y muy expresivas y con interjecciones, que el niño irá utilizando para comunicarse, por ejemplo: OH!!! Se rompió!!! Oh! Oh! Se hizo pipì!!! No quiero!!!! Estoy enojado!!! Estas serán acompañadas de mucha expresión gestual y dando melodía a la pronunciación.
    Lo fundamental en cualquier tratamiento es, observar muy bien al niño ya que èl nos irà mostrando a través de sus intereses y habilidades cuales son sus canales hacia la comunicación.
    Resumiendo: la base de la rehabilitación del niño con disfasia es, la motivación, la audio visualización de los aprendizajes, la ejercitación, la constancia, la paciencia, el amor y la confianza en los resultados.
    La disfasia tiene un pronóstico favorable , suele suceder que un mal diagnóstico confunde a otras patologías con la disfasia, o bien que la metodología aplicada no es la correcta y por eso no se logra rehabilitar al niño, puedo afirmarlo a conciencia, con bastantes niños que hoy, están exitosamente integrados a la educación regular.
    Siempre quedan algunas secuelas, que el paciente con disfasia logra superar con su inteligencia y que no le impiden llevar una vida normal.



    sábado, 22 de agosto de 2009

    FONODIL 1. EL JUEGO DE LOS FONEMAS.

    PICA SOBRE LA PRESENTACIÓN, SI TE LOS QUIERES DESCARGAR.

    Favorece y refuerza los aprendizajes formales de la lectoescritura y la articulación de las palabras y estimula la comprensión y estimulación semántica. Con las mismas reglas que el “juego de la oca”.


    Surge con un objetivo específico: colaborar como instrumento sencillo de comprensión y ágil en sus usos en la intervención logopédica, Educación infantil, primer ciclo de educación primaria y como juego de habilidades sociales en el ámbito familiar.
    El criterio seguido en la selección de las palabras ha sido fonético, no ortográfico.
    Fonodil aporta diversas posibilidades de utilización, según el marco establecido, reeducativo, escolar o familiar.


    Facilita la reeducación de los trastornos de la articulación (dislalias)
    En educación infantil aporta de manera lúdica una actividad que favorece la articulación de las palabras y estimula la estructuración y competencia semántica.
    En el primer ciclo de primaria favorece y refuerza los aprendizajes formales de lecto.-escritura.
    En el ámbito familiar facilita la integración comunicativa con los padres a través del juego.


    Edad:
    3 a 5 años (educación infantil)
    6-7 años (educación primaria)
    Atención a la diversidad.

    Editorial: Nardil

    Si te ha gustado...COMPARTE! :

    Blog Widget by LinkWithin
     
    Plantilla creada por laeulalia basada en la minima de blogger.