Bueno voy a resumiros la noticia en cuestión:
Me parece GENIAL!!!
He leído el comentario de Silvia , la mamá de Patu, en esta entrada, contando cómo es la situación allá en Argentina en cuanto a los hospitales a través de su experiencia

En un comentario al blog, mi querida Maite, me deja este enlace, http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.com/2009/05/desinformacion-en-la-cope-autismo-una.html
De esto nos informa el periódico EL PAIS señalando que "Cerca del 40% de los niños superdotados a nivel intelectual no acaba la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) por no sentirse suficientemente estimulados en el sistema educativo actual, asegura MENSA, una organización dirigida a personas con un elevado cociente intelectual.
Según el presidente de MENSA, el actual sistema educativo ignora a los niños superdotados, ya que, a diferencia de otros colectivos, no hay programas específicos de atención a sus necesidades especiales. “Es una carencia que no se cubre porque eso significaría más recursos económicos y personales, así no se atiende y ya está”, denuncia el presidente.
España también es el país donde el desequilibrio entre hombres y mujeres confirmados como superdotados es mayor, ya que hay un 80% de hombres frente a un 20% de mujeres. “Está estudiado que a nivel genético no hay ninguna diferencia, hay tantos superdotados mujeres como hombres, lo que pasa es que en España socialmente aún no está bien visto que las mujeres sean inteligentes y muchas optan por callárselo, no demostrarlo o incluso no le dan importancia. Pero esto poco a poco va cambiando y cada día hay más mujeres superdotadas”, ha declarado Achirica.
Encontrado aquí
Se estima que de tres a seis de cada 1.000 niños padecen la forma clásica de autismo. Nacer varón, además, comporta un riesgo cuatro veces mayor de sufrir este desorden psiquiátrico, que dura toda la vida. Los expertos apuntan a factores genéticos -cada vez más conocidos- y ambientales como responsables de su aparición. La detección precoz de los casos de autismo es el método más eficaz para minimizar los síntomas. Por tanto, reconocerlos desde su inicio es primordial, como lo es entender su forma de concebir el mundo que les rodea.
A partir de una edad muy temprana, los niños que presentan alguno de los trastornos del espectro autista (TEA) no miran a los ojos ni prestan atención a los gestos o a la expresión corporal, ya que presentan una percepción alterada del movimiento biológico, es decir, de los movimientos generados por el ser humano. Por el contrario, centran su atención en los labios, porque el ritmo de esta parte de la cara se encuentra en sintonía con el sonido del discurso.
Esta fijación en los labios les hace ignorar información social significativa para el desarrollo de la interacción con otras personas, puesto que el movimiento biológico está vinculado con la comprensión social y con el inicio de la relación del pequeño con la sociedad. Así lo asegura un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de Yale en New Haven (EE.UU.) y publicado en la edición digital de "Nature". Los datos del trabajo proporcionan más información sobre cómo los niños con autismo experimentan el mundo que les rodea, sobre todo, durante sus primeros años de vida.
El movimiento biológico es vital en el desarrollo social porque a través del mismo interaccionamos con otras personas, y crecemos y aprendemos por imitación. A través de mecanismos como la expresión facial o la dirección de la mirada, extraemos la información socialmente relevante. Un déficit en su percepción puede tener consecuencias significativas para detectar e interpretar esta información. Es lo que les pasa, según los investigadores, a los niños con autismo. El equipo sugiere que su capacidad para percibir de manera correcta el movimiento biológico podría estar ausente.
Los científicos compararon a niños de dos años con autismo con dos grupos: uno de la misma edad sin trastorno del desarrollo y otro, con retraso en el desarrollo. Observaron los respectivos patrones de atención cuando los participantes percibían un movimiento biológico. Este objeto que debían observar consistió en una figura humana (representada por unos cuantos puntos) que daba palmadas al ritmo de una canción infantil; en la parte izquierda la imagen estaba del derecho, en movimiento y sonido, y en la derecha estaba boca abajo y sin sonido.
Los niños con autismo se fijan poco en el lenguaje no verbal, básico para incorporar información social
Los resultados mostraron cómo la atención de tanto los niños con retraso en el desarrollo como los que no padecían ningún trastorno se centraba en la primera figura y en sus movimientos. Los niños con autismo, sin embargo, dividieron su atención a partes iguales entre las dos representaciones. Los investigadores atribuyeron esta atracción a la coincidencia entre el sonido de las palmadas con la alineación de los dos puntos de luz que representaban las manos.
En una segunda observación, en la que los expertos se fijaron a dónde los participantes dirigían la vista, se pudo observar que los niños con autismo se centraban en sintonías audiovisuales y no en el objeto humano en movimiento. Para los investigadores, este hallazgo sugiere que quienes padecen autismo son muy sensibles a los indicios físicos no sociales, y podría explicar por qué estos niños no consiguen mirar a los ojos de las personas, sino que se centran más en el área de la boca. Los investigadores añaden que, con sólo dos años, están en un punto de desarrollo diferente en el que aprenden de un mundo donde la coincidencia de la luz y el sonido es mucho más llamativa que la información social que se desprende del movimiento biológico.
Este descubrimiento es clave para comprender mejor el mundo que rodea a las personas que padecen algún TEA. Según los investigadores, aporta pistas esenciales para su detección precoz y es prometedor para el desarrollo de nuevas terapias basadas en redirigir la atención visual de los niños desde los primeros síntomas. De hecho, la detección e intervención temprana de los casos de autismo es, de momento, la manera más eficaz para el tratamiento.
La percepción del movimiento biológico se suma la gran variedad de síntomas ya conocidos que insinúan la presencia de un trastorno de este tipo. Pero su gran heterogeneidad impide establecer un patrón prototípico del desarrollo de los primeros síntomas: nunca dos personas tendrán los mismos síntomas, así como puede ser que la gravedad de los mismos varíe mucho en unos y otros. Incluso pueden variar en una misma persona en el transcurso del desarrollo de la enfermedad.
Según la Confederación Autismo España, las conductas "especiales" de niños con algún TEA se centran principalmente en tres áreas: alteración de la interacción social, alteración de la comunicación verbal y no verbal y, por último, repertorio restringido de intereses y comportamientos. La primera área se centra en el aislamiento social, la pasividad en la interacción social (interés escaso y furtivo hacia los demás) o las relaciones extrañas o unilaterales y la capacidad limitada de empatía (aunque son capaces de mostrar afecto a su manera).
El segundo aspecto engloba desde aquellas personas que no desarrollan ningún tipo de lenguaje hasta aquellas que muestran una fluidez engañosa. Sea como sea, todas carecen de la habilidad de tener una conversación normal (repetición continua de palabras o frases, inversión pronominal o invención de palabras), evitan el contacto visual y tienen una expresión corporal muy limitada.
En referencia a la restricción de comportamientos e intereses, en los niños con TEA es frecuente ver reducida la capacidad imaginativa. Presentan también patrones de conducta ritualistas y repetitivos y de gran resistencia al cambio. En muchos casos, además, se da una sensibilidad inusual hacia los estímulos sensoriales (táctiles, auditivos y visuales), ansiedad, trastornos del sueño y de la alimentación, trastornos gastrointestinales y rabietas violentas.
Recientemente se ha puesto en marcha la octava edición del programa "Apúntate", con el que voluntarios universitarios dan apoyo y orientación a los afectados y a sus familiares en su vida cotidiana, ocio y tiempo libre. Este programa, impulsado por Obra Social Caja Madrid y el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, se vuelve a llevar a cabo como respuesta al incremento del número de personas con autismo y a la falta de profesionales médicos especialistas en España. La nueva edición, con 252 voluntarios, ha prestado ya atención a 197 personas.
Con esta intervención se pretenden paliar las carencias asistenciales (psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales) que existen para abordar este desorden psiquiátrico. Los participantes se ponen a disposición de las familias que ven con frecuencia limitado su tiempo libre para llevar a cabo actividades cotidianas como puede ser, incluso, hacer la compra. Estos voluntarios ofrecen, por tanto, un respiro a los padres o tutores de personas con autismo.
Esto supone el primer paso para futuros profesionales dedicados al diagnóstico y al tratamiento del autismo, ya que se estima que un 17% de los voluntarios continuará trabajando en un puesto relacionado con esta patología y un 56% permanecerá vinculado al ámbito del autismo o de la discapacidad. En España, desde el inicio en el 2001, ya se han beneficiado de la puesta en marcha del programa 709 personas con TEA y se han suma en total 861 voluntarios universitarios. Además, alrededor de 2.000 personas, calculando entre dos y tres familiares por cada persona con trastornos del espectro autista, se han beneficiado indirectamente también de "Apúntate".
FUENTE: EROSKY CONSUMER.
¿¿Aulas separadas o mixtas??
La decisión de algunas comunidades autónomas de retirar los conciertos a los colegios que aplican el modelo de educación diferenciada por sexos o «single-sex», ha reavivado una polémica que la Ley Orgánica de Educación (LOE) dejó viva.
Intervención en las dificultades del aprendizaje lecto-escritor. Dislexia
6 y 7 de marzo en Murcia
Centro Cl ínico de Logopedia y Psicología Fami l iar de Murcia. ABECE
Tel . : 968909778
Correo-e: carmenmar iaabece@ono.com
Neurorrehabilitación de la persona con enfermedad neurodegenerativa
Del 11 al 27 de marzo en Badalona
Inst i tuto Gut tmann
Tel . : 93 497 77 00, Ext . : 2350
DIA DE ANDALUCÍA- 28F: ENTREGA DE MEDALLAS ANDALUCÍA 2009.Hoy, el Gobierno de la Junta de Andalucía, ha otorgado 10 Medallas (galardón) Andalucía, y una de ellas, ha sido para la Asociación 'A Toda Vela' .
La asociación almeriense 'A Toda Vela' es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la organización de actividades de ocio y tiempo libre para niños y jóvenes con discapacidad intelectual. Fundada en 1997, su objetivo es mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familias a través de una amplia red de voluntarios que facilita la integración social y promueve la igualdad de oportunidades.
La asociación, que forma parte de la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), ofrece también planes de asistencia con unidades de día y respiro familiar, programas de acompañamiento y servicios de asesoramiento.
Entre otros recursos, 'A toda Vela' cuenta con una treintena de profesionales cualificados que atienden a 175 personas con discapacidad intelectual y a sus familiares, casi 200 socios colaboradores y un centenar de voluntarios.
El presidente de la Asociación a toda Vela, Santiago Domingo Bugeda, ha agradecido este premio como reconocimiento no sólo a la actividad de su asociación y a la labor de sus voluntarios, sino también a la dignidad de las personas con discapacidad intelectual y a sus derechos.
UN POQUITO DE HISTORIA....
Las Medallas de Andalucía se crearon el 5 de junio de1985 por Decreto 117/1985, BOJA del 9 de agosto de 1985, como distinción honorífica que se concede en reconocimiento de méritos, acciones y servicios excepcionales o extraordinarios realizados en tiempos de paz por ciudadanos, grupos o Entidades andaluces, españoles o extranjeros. La Medalla de Andalucía tiene dos categorías, Oro y Plata, según la relevancia y trascendencia de los hechos realizados. Se establece un límite máximo anual de ocho, sin computar las concedidas por razón de cortesía o reciprocidad, ni aquéllas que fueran concedidas a título póstumo.
El Decreto 33/1986, de 19 de febrero, modificó la redacción del dicho precepto, señalando que tal límite de ocho medallas se entendería referido a cada categoría -oro y plata- y no globalmente consideradas. Asimismo, el Decreto 144/1989, de 20 de junio, estima que el número de medallas que pueden concederse anualmente no debe tener un límite máximo.
Finalmente, el Consejo de Gobierno del 17 de febrero de 1998 aprobó el Decreto 32/1998, por el que se modifica la distribución de las medallas de oro y plata con motivo del Día de Andalucía. Se establece una sola categoría, que pasa a denominarse "Medalla de Andalucía" y se fija un límite máximo de 10 galardones, no computándose en dicho número las que puedan concederse por razón de cortesía o de reciprocidad, ni aquellas que fueran concedidas a título póstumo.
fuentes: www.juntadeandalucia.es.; www.20minutos.es
"NO DESISTAS DE TU SUEÑO. SOLO TRATA DE VER Y SEGUIR LAS SEÑALES QUE TE LLEVEN A ÉL" (Paulo Cohelo)"... No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos".
"No sabrás lo que soy hasta que no pueda ser junto a tí, TODO lo que soy" (Madre Teresa de Calcuta)
"EL FUTURO DE LOS NIÑ@S, DEPENDE DEL PRESENTE QUE VIVAN" (Ronald Zolan)