Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2009

CANAL DE TV INFANTIL PARA NIÑOS/AS HOSPITALIZADOS/AS


Hay tant@s niñ@s que pasan tanto tiempo en los hospitales, ingrasad@s largas temporadas, o yendo y viniendo constantemente de su hogar al hospital, para controlar su enfermedad, o por empeorar en la misma... por eso me alegra saber de estas noticias como la que leí hoy. Por que yo estuve 3 meses de pequeña en un hospital, cuando tenía 10 años y nada grave, me atropelló un coche y me rompí el pie (me dicho me aplasté el pie jejej) y que yo recuerde, no había nada de esto en la tv, me tragaba (recuerdo) Don Gato, Los Picapiedra, Las noticias, ah! y una telenovela, ais como era?? Creo que LA DAMA DE ROSA, JEJE.

Bueno voy a resumiros la noticia en cuestión:
La Fundación Antena 3 durante los dos ultimos añosha desarrollado numerosos proyectos dirigidos al colectivo de los niñ@s y jóvenes. De todas las actividades destaca el canal FAN 3, dirigido a niños hospitalizados que se emite en 30 centros sanitarios de 8 Comunidades Autónomas.


La Fundación creó, dentro de su Programa de Asistencia Hospitalaria, el canal FAN 3, el primer canal de televisión infantil pensado para niños y jóvenes que se encuentran hospitalizados.

Con la puesta en marcha de este Canal, inédito en España, la Fundación ha desarrollado otra forma de hacer televisión y un medio para intentar que la estancia de los niños en los hospitales sea lo más normailizada posible y aliviarles de la inquietud que les produce estar hospitalizados, llevándo como uno de los lemas “que sonría también es urgente”


La Fundación Antena 3 colabora con la Asociación Española de Pediatría y el Colegio Oficial de Psicólogos de España que se la supervisión de absolutamente todos los contenidos del canal FAN 3 siendo de educación y de entretenimiento –series, dibujos animados- que ayudan a los niños a comprender y familiarizarse con el proceso por el que están pasando, de una manera amable y amena.




Los contenidos del canal FAN 3 están creados teniendo siempre en cuenta a quiénes van dirigidos: los niños y jóvenes hospitalizados. Por eso, sus dudas, curiosidades, anécdotas o pensamientos requieren una explicación especial que se identifique con su manera de pensar y de comprender lo que les está pasando en ese momento. Estas son algunas de las secciones que han visto los niños en los hospitales:

¿X qué X qué?

Es la pregunta más extendida entre los niños. En el canal FAN 3 se intentan dar las respuestas. En esta sección se tratan de explicar, entre otros, temas fisiológicos o dudas relacionadas con la Salud o el Medio Ambiente.

¿Cómo estás hoy?

Con esta pregunta que da nombre a otra sección del canal, personajes populares de Antena 3 se presentan y transmiten mensajes a los niños, les comentan que ellos, de pequeños, también pasaron por el hospital o les recuerdan que tienen que comer bien para curarse antes.

¡A toda máquina!

FAN 3 explica cómo y para qué sirven los equipos médicos que se utilizan en el hospital. Siempre con un lenguaje asequible para los niños, con este tipo de contenidos se intenta que pierdan el miedo a los ‘aparatos’ sanitarios.

Los chistes de Jeringuilla

‘Jeringuillo’ es el personaje animado más popular del canal FAN 3. Se dedica a contar chistes breves y fáciles de recordar con una doble misión: que los niños se rían de sus bromas y que las recuerden para que sirvan de conversación entre ellos y sus familiares.

Derechos del Niño Hospitalizado

En esta sección, se expone el enunciado del derecho en cuestión con un vocabulario comprensible para los niños y, posteriormente, se explica de manera amena en qué consiste ese derecho, al mismo tiempo que se acompaña la explicación con dibujos.

¿Quién es quién en el hospital?

Aquí los niños aprenden las distintas profesiones y conocen a los profesionales que trabajan en un hospital, desde el cirujano, al payaso que les anima, pasando por la cocinera. Los propios profesionales son quienes explican al niño en qué consiste su trabajo.

FAN-Tásticos de la Ciencia

Las investigaciones y descubrimientos científicos que han hecho posible que hoy se puedan tratar y diagnosticar las enfermedades se exponen en esta sección de manera divertida y desde la curiosidad que puede despertar en un niño.

Me parece GENIAL!!!
Yo leí y resumí la noticia de EUROPA PRESS


ACTUALIZACIÓN DE ENTRADA

He leído el comentario de Silvia , la mamá de Patu, en esta entrada, contando cómo es la situación allá en Argentina en cuanto a los hospitales a través de su experiencia y me ha hecho reflexionar sobre esta "noticia", sobre los avances en España, respecto a la atención en los hospitales, y pues me parece genial, eso de que existan Fundaciones que lleven a cabo proyectos a favor de los niñ@s hospitalizad@s, pero en mi persona hablo, yo,no he tenido el gusto de verlo. Y me gustaría... supongo que como en todo, hay algo de tópico, y siguiendo lo leído en la notica, son 8 las Comunidades que gozan de este servicio hospitalario, pero me pregunto ¿cuántos hospitales hay en cada Comunidad? ¿En todos los hospitales se está prestando este servicio? Ojalá y así sea.

viernes, 15 de mayo de 2009

DESINFORMACIÓN EN LA COPE: AUTISMO

En un comentario al blog, mi querida Maite, me deja este enlace, http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.com/2009/05/desinformacion-en-la-cope-autismo-una.html

(quisiera hablar en mi nombre, pero es tan tarde, que no voy a dar pie con bola, pero os dejo tal cual el post de Maite) ES IMPORTANTE QUE LO LEAIS DETENIDAMENTE.



Más abajo podréis leer mi carta de protesta ante la vergonzosa entrevista radiofónica en la COPE el 5 de mayo de Federico Jiménez Losantos al doctor Luis Madero (según he leído en la carta colectiva que podemos firmar: "Profesor de la universidad Complutense de Madrid -y obviamente no especialista del autismo- y especialista en trasplante de progenitores hematopoyéticos y en la enfermedad residual en cáncer) en el programa “La Mañana”. Tema por supuesto: El Autismo (o lo que ellos piensan que es). Podéis escuchar la entrevista aquí.

No importan distancias, no existen fronteras, podemos colaborar todos, desde todas las partes del mundo, para luchar contra ésto. Si eres padre, si eres profesional, si te dedicas a la enseñanza, si conoces un caso de autismo, si eres amigo de una familia que convive con el autismo, puedes dejar tu huella. Incluso se puede sumar todo aquel que crea que esta causa es justa, sin más.

Desde el Foro Isis se ha redactado una CARTA COLECTIVA a raíz de esta devastadora entrevista que harán llegar a todos los medios de comunicación. Os pido de todo corazón VUESTRA FIRMA. Podéis dejarla entrando en la siguiente link: Carta contra los mitos del Autismo

O podéis enviar vuestra propia carta a las siguientes direcciones:
Defensor del pueblo. https://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=/firma/ (hay que rellenar un formulario)
Cadena COPE: lamanana@cope.es ; internet.usuarios@cope.es
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA. conferenciaepiscopal@planalfa.es
DEFENSOR DEL MENOR: registro@defensordelmenor.org
COLEGIO DE MEDICOS DE MADRID: deontologica@icomem.es ; info@icomem.es
ASOCIACION DE LA PRENSA DE MADRID apm@apmadrid.es

Aquí podéis leer otras cartas protesta y entradas al respecto:
Esther, desde Madres para cambiar las cosas ha escrito dos cartas:
- Conjugando verbos... ¿callarnos?
- Más de la Cope... Por mi hijo, por los vuestros, HAY QUE PARAR ESTA VERGÜENZA
Anabel desde El sonido de la hierba al crecer:
- Carta enviada a la COPE
Isabel desde Soy Ginés:
- Tú tienes el derecho, nosotros la obligación
Sarah desde Arena y sal:
- Desinformación en el COPE
Yoly desde Las Aventuras de super J:
- Mi aportación
Inés desde Habla por mi dice Iago
- Polémica
Bettina desde Santi te quiero
- Nada peor que la desinformación
Carmen desde Yo también tengo voz
- La COPE da una vergonzosa información sobre autismo

Además Isabela y Aitana nos han dejado un vídeo de respuesta ante tan desafortunada entrevista y otras que pudieran apoyar sus argumentos. "Aitana te habla". Gracias a las dos. No hay nada mejor que una imagen.

Desde El sonido de la Hierba al crecer Anabel nos informa: "También deseo darle las gracias al periodista José Antonio Ritoré por el magnífico artículo que ha publicado hoy en el blog “La regla de William” dentro del periódico digital La Información.com:
Una red para el autismo

ADELANTE SIEMPRE !!!!!!!!


Desinformación en la COPE-Autismo

Mentes que brillan (a escondidas).

EN NUESTRO PAIS LOS MAS TALENTOSOS PUEDEN PASAR DESAPERCIBIDOS

Los especialistas y los docentes de nuestro país suelen prestar particular atención a los niños que presentan dificultades de aprendizaje. Sin embargo, un grupo sensiblemente más reducido pasa inadvertido: son los niños superdotados, necesitados de atención y afecto pero, a pesar de su enorme potencial, muchas veces ignorados.



Sigue leyendo aquí...

El 40% de los superdotados suspenden la E.S.O porque se aburren

De esto nos informa el periódico EL PAIS señalando que "Cerca del 40% de los niños superdotados a nivel intelectual no acaba la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) por no sentirse suficientemente estimulados en el sistema educativo actual, asegura MENSA, una organización dirigida a personas con un elevado cociente intelectual.

superdotados

Según el presidente de MENSA, el actual sistema educativo ignora a los niños superdotados, ya que, a diferencia de otros colectivos, no hay programas específicos de atención a sus necesidades especiales. “Es una carencia que no se cubre porque eso significaría más recursos económicos y personales, así no se atiende y ya está”, denuncia el presidente.

España también es el país donde el desequilibrio entre hombres y mujeres confirmados como superdotados es mayor, ya que hay un 80% de hombres frente a un 20% de mujeres. “Está estudiado que a nivel genético no hay ninguna diferencia, hay tantos superdotados mujeres como hombres, lo que pasa es que en España socialmente aún no está bien visto que las mujeres sean inteligentes y muchas optan por callárselo, no demostrarlo o incluso no le dan importancia. Pero esto poco a poco va cambiando y cada día hay más mujeres superdotadas”, ha declarado Achirica.

Encontrado aquí

domingo, 10 de mayo de 2009

LOS NIÑ@S CON ASPERGER PUEDEN MÁS DE LO QUE SE CREE..

El otro día, os dejé para leer un libro, escrito por un chico con Asperger. Pues bien, leed esta noticia, y estareis de acuerdo conmigo, en que estos niñ@s, pueden más de lo que se cree y poseen unas capacidades incluso más desarrolladas que los demás (yo no he escrito un libro). Si desarrollamos estos puntos fuertes, que suelen manifestar, no solo los niñ@s con Asperger, sino también otros T.E.A, estaremos mejorando su autoestima y su inclusión educativa y social.

"Niño con Asperger escribe y publica un libro"

Alexandre Beaulieu Lynch, un niño de apenas 11 años de edad, y con Síndrome de Asperger, escribe un libro para ayudar a una asociación para personas con este trastorno.
A pesar de todas las dificultades, esencialmente sociales, que puedan tener los niños con Asperger, su capacidad intelectual es normal y poseen un sinfín de valores que se pueden demostrar por ejemplo con este desafío que hizo posible la publicación del libro "Mí pez dorado se comió a mi gato" ("My Goldfish ate my Cat").

El libro narra a una historia de aventura, de un pez que sueña con comerse a un gato. Pone de manifiesto algunos puntos fuertes de los niños con Síndrome de Asperger, como lo son su creatividad y su peculiar perspectiva en el mundo. ¿Se puede un pez comerse a un gato?
Un cuento sobre Asperger
El cuento empezó como un proyecto escolar, cuando los profesores de Alexandre le pidieron que escribiera algo sorprendente. Con la ayuda de su familia, y con motivo del Día anual de la Alfabetización y el aprendizaje, que promueve métodos para mejorar la educación de los niños, en Canadá, Lynch consiguió publicar una primera edición con mil ejemplares de los que ya se han vendido más de 80. Su precio es apenas simbólico, unos 80 céntimos de euros.

El autor del libro vive en Alberta, Canadá. Tiene un hermano más joven, un perro llamado Bo, al que entrena con efusión, es aficionado al snowboard, y se preocupa por el medio ambiente.

Aunque el libro no haya sido todavía traducido al castellano, queremos llamar la atención, principalmente de los padres de niños que padecen de Asperger, que sus hijos son nobles, poseen un gran corazón, son fieles, y muy capaces. No hay por qué subestimarles.


FUENTE: GUIA INFANTIL.

viernes, 10 de abril de 2009

Las señales del autismo

La intervención temprana de los casos de autismo es, por ahora, el método más eficaz para minimizar los síntomas

Se estima que de tres a seis de cada 1.000 niños padecen la forma clásica de autismo. Nacer varón, además, comporta un riesgo cuatro veces mayor de sufrir este desorden psiquiátrico, que dura toda la vida. Los expertos apuntan a factores genéticos -cada vez más conocidos- y ambientales como responsables de su aparición. La detección precoz de los casos de autismo es el método más eficaz para minimizar los síntomas. Por tanto, reconocerlos desde su inicio es primordial, como lo es entender su forma de concebir el mundo que les rodea.

A partir de una edad muy temprana, los niños que presentan alguno de los trastornos del espectro autista (TEA) no miran a los ojos ni prestan atención a los gestos o a la expresión corporal, ya que presentan una percepción alterada del movimiento biológico, es decir, de los movimientos generados por el ser humano. Por el contrario, centran su atención en los labios, porque el ritmo de esta parte de la cara se encuentra en sintonía con el sonido del discurso.

Esta fijación en los labios les hace ignorar información social significativa para el desarrollo de la interacción con otras personas, puesto que el movimiento biológico está vinculado con la comprensión social y con el inicio de la relación del pequeño con la sociedad. Así lo asegura un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de Yale en New Haven (EE.UU.) y publicado en la edición digital de "Nature". Los datos del trabajo proporcionan más información sobre cómo los niños con autismo experimentan el mundo que les rodea, sobre todo, durante sus primeros años de vida.

Movimiento e información social

El movimiento biológico es vital en el desarrollo social porque a través del mismo interaccionamos con otras personas, y crecemos y aprendemos por imitación. A través de mecanismos como la expresión facial o la dirección de la mirada, extraemos la información socialmente relevante. Un déficit en su percepción puede tener consecuencias significativas para detectar e interpretar esta información. Es lo que les pasa, según los investigadores, a los niños con autismo. El equipo sugiere que su capacidad para percibir de manera correcta el movimiento biológico podría estar ausente.

Los científicos compararon a niños de dos años con autismo con dos grupos: uno de la misma edad sin trastorno del desarrollo y otro, con retraso en el desarrollo. Observaron los respectivos patrones de atención cuando los participantes percibían un movimiento biológico. Este objeto que debían observar consistió en una figura humana (representada por unos cuantos puntos) que daba palmadas al ritmo de una canción infantil; en la parte izquierda la imagen estaba del derecho, en movimiento y sonido, y en la derecha estaba boca abajo y sin sonido.

Los niños con autismo se fijan poco en el lenguaje no verbal, básico para incorporar información social

Los resultados mostraron cómo la atención de tanto los niños con retraso en el desarrollo como los que no padecían ningún trastorno se centraba en la primera figura y en sus movimientos. Los niños con autismo, sin embargo, dividieron su atención a partes iguales entre las dos representaciones. Los investigadores atribuyeron esta atracción a la coincidencia entre el sonido de las palmadas con la alineación de los dos puntos de luz que representaban las manos.

En una segunda observación, en la que los expertos se fijaron a dónde los participantes dirigían la vista, se pudo observar que los niños con autismo se centraban en sintonías audiovisuales y no en el objeto humano en movimiento. Para los investigadores, este hallazgo sugiere que quienes padecen autismo son muy sensibles a los indicios físicos no sociales, y podría explicar por qué estos niños no consiguen mirar a los ojos de las personas, sino que se centran más en el área de la boca. Los investigadores añaden que, con sólo dos años, están en un punto de desarrollo diferente en el que aprenden de un mundo donde la coincidencia de la luz y el sonido es mucho más llamativa que la información social que se desprende del movimiento biológico.

La importancia de la detección temprana

Este descubrimiento es clave para comprender mejor el mundo que rodea a las personas que padecen algún TEA. Según los investigadores, aporta pistas esenciales para su detección precoz y es prometedor para el desarrollo de nuevas terapias basadas en redirigir la atención visual de los niños desde los primeros síntomas. De hecho, la detección e intervención temprana de los casos de autismo es, de momento, la manera más eficaz para el tratamiento.

La percepción del movimiento biológico se suma la gran variedad de síntomas ya conocidos que insinúan la presencia de un trastorno de este tipo. Pero su gran heterogeneidad impide establecer un patrón prototípico del desarrollo de los primeros síntomas: nunca dos personas tendrán los mismos síntomas, así como puede ser que la gravedad de los mismos varíe mucho en unos y otros. Incluso pueden variar en una misma persona en el transcurso del desarrollo de la enfermedad.

Según la Confederación Autismo España, las conductas "especiales" de niños con algún TEA se centran principalmente en tres áreas: alteración de la interacción social, alteración de la comunicación verbal y no verbal y, por último, repertorio restringido de intereses y comportamientos. La primera área se centra en el aislamiento social, la pasividad en la interacción social (interés escaso y furtivo hacia los demás) o las relaciones extrañas o unilaterales y la capacidad limitada de empatía (aunque son capaces de mostrar afecto a su manera).

El segundo aspecto engloba desde aquellas personas que no desarrollan ningún tipo de lenguaje hasta aquellas que muestran una fluidez engañosa. Sea como sea, todas carecen de la habilidad de tener una conversación normal (repetición continua de palabras o frases, inversión pronominal o invención de palabras), evitan el contacto visual y tienen una expresión corporal muy limitada.

En referencia a la restricción de comportamientos e intereses, en los niños con TEA es frecuente ver reducida la capacidad imaginativa. Presentan también patrones de conducta ritualistas y repetitivos y de gran resistencia al cambio. En muchos casos, además, se da una sensibilidad inusual hacia los estímulos sensoriales (táctiles, auditivos y visuales), ansiedad, trastornos del sueño y de la alimentación, trastornos gastrointestinales y rabietas violentas.

APÚNTATE


- Imagen: Marco Michelini -

Recientemente se ha puesto en marcha la octava edición del programa "Apúntate", con el que voluntarios universitarios dan apoyo y orientación a los afectados y a sus familiares en su vida cotidiana, ocio y tiempo libre. Este programa, impulsado por Obra Social Caja Madrid y el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, se vuelve a llevar a cabo como respuesta al incremento del número de personas con autismo y a la falta de profesionales médicos especialistas en España. La nueva edición, con 252 voluntarios, ha prestado ya atención a 197 personas.

Con esta intervención se pretenden paliar las carencias asistenciales (psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales) que existen para abordar este desorden psiquiátrico. Los participantes se ponen a disposición de las familias que ven con frecuencia limitado su tiempo libre para llevar a cabo actividades cotidianas como puede ser, incluso, hacer la compra. Estos voluntarios ofrecen, por tanto, un respiro a los padres o tutores de personas con autismo.

Esto supone el primer paso para futuros profesionales dedicados al diagnóstico y al tratamiento del autismo, ya que se estima que un 17% de los voluntarios continuará trabajando en un puesto relacionado con esta patología y un 56% permanecerá vinculado al ámbito del autismo o de la discapacidad. En España, desde el inicio en el 2001, ya se han beneficiado de la puesta en marcha del programa 709 personas con TEA y se han suma en total 861 voluntarios universitarios. Además, alrededor de 2.000 personas, calculando entre dos y tres familiares por cada persona con trastornos del espectro autista, se han beneficiado indirectamente también de "Apúntate".

FUENTE: EROSKY CONSUMER.

lunes, 30 de marzo de 2009

Un debate sin fin :

¿¿Aulas separadas o mixtas??

La decisión de algunas comunidades autónomas de retirar los conciertos a los colegios que aplican el modelo de educación diferenciada por sexos o «single-sex», ha reavivado una polémica que la Ley Orgánica de Educación (LOE) dejó viva.

Sin embargo, la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, terció ayer en el debate y aseguró que la LOE es «muy clara» respecto a las condiciones que deben cumplir los centros concertados, al tiempo que defendió la coeducación como un «gran avance».
La ministra habló así al ser preguntada por la situación del colegio Torrevelo, que lucha por la renovación del concierto que el Gobierno de Cantabria ha decidido suspender

Modelo pedagógico
Y este no es el único caso. En España existen 160 colegios con educación diferenciada y apenas un tercio de ellos están acogidos a los conciertos. La cifra puede disminuir si en algunas regiones culmina el proceso de suspensión de conciertos.
Quienes defienden que estos centros deben recibir fondos públicos se apoyan en que, legalmente, no hay sustento para negárselos y apelan a una sentencia del Tribunal Supremo (TS), según la cual «la separación de sexos en las aulas no supone una segregación y, por tanto, es compatible con la financiación pública mediante el sistema de conciertos». Los opositores a este modelo aseguran que la LOE deja abierto el camino inverso y toman como referencia otra sentencia del TS que deja en manos de las autonomías la decisión de concertar o no con centros diferenciados.
Algunos plantean el sistema «single-sex» como una alternativa pedagógica a la coeducación, mientras otros lo utilizan como arma arrojadiza. En realidad, es es una cuestión de libertad. Se trata de que los padres puedan elegir el modelo pedagógico para sus hijos conociendo los pros y los contras de su decisión.

Los defensores de la educación mixta ven en ella «la única manera de educar a niñas y niños porque sólo así todos serán copartícipes de la convivencia, el respeto y la equidad». Los sectores que apuestan por clases separadas encuentran en los informes internacionales que vinculan el fracaso a la coeducación la evidencia de la necesidad de la educación diferenciada.
El más reciente de estos informes, realizado en el Reino Unido y publicado por ABC, refleja que las chicas que estudian en clases separadas de los chicos tienen mejor rendimiento académico que las que lo hacen en clases mixtas.

Asimismo, la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (Easse) recurre a que «la velocidad de maduración cerebral y física de niños y niñas es distinta». Entiende que «comportamientos diferentes precisan de una atención también diferente» y resalta la «obligación de los poderes públicos de hacer posibles las ofertas educativas», facilitar la elección y permitir que los centros diferenciados reciban fondos públicos.
Para reforzar su planteamientos en favor de la «single sex», Easse destaca iniciativas sobre educación diferenciada implantadas en países desarrollados y que han mejorado el rendimiento escolar. Así, en Estados Unidos, desde 2006 todos los estados ofrecen algún tipo de oferta diferenciada. En el Reino Unido conviven todos los modelos.

FUENTE: ABC.es

sábado, 14 de marzo de 2009

ESCOLARIZACIÓN 2009-2010 EN ANDALUCÍA.

PINCHA SOBRE LA IMAGEN

viernes, 13 de marzo de 2009

VI CONGRESO TECNONEET 2010. 25 años de integración en España.


cartel congreso 2010 Desde que en España se realizara el Plan de Educación Especial en el año 1978, en el que se planteaba la necesidad de iniciar la escolarización de los alumnos con discapacidades en la escuela ordinaria, se fueron dando sucesivos pasos para que esto fuera una realidad. Fue en el año 1985 con la aparición del Real Decreto 334/85 de Ordenación General de la Educación Especial, de 6 de marzo, cuando se puso en marcha el proceso de integración escolar tanto para la educación primaria como secundaria, lo que en ese momento supuso un cambio muy importante en la historia de Educación Especial en España. La administración educativa tuvo una voluntad clara de desarrollar este proyecto, como quedaría explícito cinco años después con la promulgación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990), en la que definitivamente quedaron establecidos los presupuestos del proceso de normalización educativa.

En el año 1995, con objeto de los diez primeros años de la puesta en marcha de la integración escolar, la Asociación Española para la Educación Especial (AEDES) organizó en la Universidad de Murcia su XXII Reunión Científica Anual que llevó el lema de 10 años de integración en España: análisis de la realidad y perspectivas de futuro. En la misma se dio cuenta de la situación de ese momento desde la mirada de la administración educativa, investigadores y profesores de los diferentes niveles educativos.

En el año 2010 habrán pasado 25 años de desarrollo de la integración escolar. Esta fecha emblemática creemos que puede constituir un momento esencial para hacer un análisis de lo que ha supuesto el desarrollo de la integración escolar en nuestro país, de valorar si se han cumplido los objetivos que se pretendieron, en qué momento nos encontramos, cuál es nuestro sitio en Europa, por dónde estamos caminado, si se está trabajando de igual forma en las diferentes comunidades autónomas, en qué medida las tecnologías educativas han contribuido a la integración, qué procesos de mejora cabría establecer y hacia dónde nos deberíamos dirigir.

Estas preguntas y otras muchas podrían ser objeto reflexión en el VI Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad. 25 años de Integración en España a celebrar en Murcia los días 4, 5 y 6 de marzo de 2010 en el Auditorio y Centros de Congresos de Murcia. Dicho congreso se realizará en colaboración entre la Consejería de Educación, Formación y Empleo y la Universidad de Murcia.

En definitiva, se trata de propiciar un nuevo avance respecto de aquellos resultados evidenciados en la reunión antes indicada, así como a través de los numerosos trabajos de carácter nacional e internacional que han ido apareciendo a lo largo de este periodo.

Fuente:Tecnoneet.

jueves, 12 de marzo de 2009

Por primera vez, un joven con síndrome de Down se graduó como maestro


El recién recibido es español y se diplomó en magisterio. Ya dio su primera clase y está a sólo cuatro materias de obtener su segundo título
Ver galerias de imagenes
Pablo, junto al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves
Se trata de Pablo Pineda, de 34 años. Es oriundo de Málaga, España, y se convirtió en la primera persona con síndrome de Down en lograr un título universitario en una casa de altos estudios de la Unión Europea, informó Diario Hoy en su sitio web.

El joven se diplomó en Magisterio y está a sólo cuatro materias de conseguir su próximo título: el de psicopedagogo.

Ayer, Pineda ofreció su primera clase como docente invitado en el colegio Miguel de Cervantes de Montemayor, provincia andaluza de Córdoba. Y uno de los consejos más importantes que dio a sus alumnos fue: "Podemos alcanzar lo que nos propongamos".

Ante una veintena de estudiantes de sexto año de la escuela primaria -entre ellos también uno con síndrome de Down- explicó cómo se hace una película, un tema del que es conocedor debido a que Pineda fue protagonista del film Yo también, rodado a fines de 2008 en Sevilla y Madrid.

FUENTE: EL MUNDO 11/03/2009


¡¡ENHORABUENA, PABLO!! ERES UN EJEMPLO A SEGUIR.

domingo, 8 de marzo de 2009

DIA 8 DE MARZO: DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

Día de la Mujer Trabajadora. El CERMI pide acciones concretas que mejoren las condiciones de vida de las mujeres con discapacidad

(07/03/2007)

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) hizo público hoy un manifiesto con motivo de la celebración mañana del día Internacional de las Mujeres, en el que pide a los poderes públicos acciones concretas que mejoren sus condiciones de vida.

El Cermi, en representación de las más de dos millones de niñas y mujeres con discapacidad que viven en España, exige que el Plan de Acción para las Mujeres con Discapacidad 2007 se traduzca en acciones concretas destinadas a mejorar las condiciones de vida de esas mujeres.

Para ello, solicitan acceder a una formación adecuada que abra las puertas a un empleo remunerado en pie de igualdad con el resto de los ciudadanos, contar con un sistema sanitario que tenga en cuenta su salud más allá de la discapacidad, poder decidir sobre su proyecto de vida libremente, ser en suma, ciudadanas de pleno derecho, sin que el género ni la discapacidad sean obstáculos para ello.

Además, demandan que en la aplicación de las medidas contenidas en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia se tenga en cuenta la especial situación de las mujeres, ofreciendo los instrumentos necesarios para que puedan llevar una vida autónoma e independiente en todos los ámbitos de la vida.

También piden que los derechos que dicha ley reconoce "sean universales y exigibles para todas las personas, teniendo presente la transversalidad de género, con el fin de eliminar las desigualdades entre los hombres y mujeres con discapacidad".

El Cermi reclama al Gobierno "su implicación y participación" activa en los trabajos de seguimiento y control de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, con compromisos firmes en las subsiguientes transposiciones al ordenamiento jurídico de la Legislación Española que puedan servir de modelo y aliciente a otros países del mundo.

Por último, la plataforma representativa de la discapacidad apela a la voluntad política a fin de contar, no sólo con la comprensión de las instituciones públicas, sino también con el presupuesto que sea necesario para la puesta en práctica de todos los derechos reconocidos legalmente.

Fuente: SID (Servicio de Información sobre Discapacidad)





sábado, 7 de marzo de 2009

AGENDA DE FORMACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD MARZO 2009


Intervención en las dificultades del aprendizaje lecto-escritor. Dislexia
6 y 7 de marzo en Murcia
Centro Cl ínico de Logopedia y Psicología Fami l iar de Murcia. ABECE
Tel . : 968909778
Correo-e: carmenmar iaabece@ono.com

Neurorrehabilitación de la persona con enfermedad neurodegenerativa
Del 11 al 27 de marzo en Badalona
Inst i tuto Gut tmann
Tel . : 93 497 77 00, Ext . : 2350

Web: www.gut tmann.com
Correo-e: docencia@gut tmann.com

VII Jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad
Del 18 al 20 de marzo en Salamanca
INICO – Instituto Universitario de Integración en la Comunidad
Tel . : 923 29 46 95
Web: ht tp://inico.usal .es/jornadas2009
Correo-e: inico@usal .es

lunes, 2 de marzo de 2009

Los Niños sin Nombre

El presidente de la Fundación de Derechos Humanos de la Comunidad Valenciana y conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, aseguró hoy, con motivo de la III Sesión del Observatorio Mediterráneo de Derechos Humanos, 'Niños sin Nombre', que en el mundo hay más de 50 millones de niños que carecen de derechos "por no ser inscritos en registro alguno y, por lo tanto, no existen legalmente al no constar su nacimiento".
Blasco subrayó "la importancia de que los niños cuenten con una identidad al nacer, ya que les proporciona seguridad y les protege de posibles abusos, como el tráfico de niños", según informó la Generalitat en un comunicado. Se calcula que anualmente alrededor de 51 millones de niños nacidos no son inscritos en el registro, lo que "les convierte en apátridas, al negarles la nacionalidad, y consecuentemente carecen de ciudadanía por lo que no tendrán derechos políticos, educativos, sanitarios, o de vivienda".
Asimismo, se calcula que un tercio de niños menores de 5 años en el mundo "no han sido registrados en el momento de su nacimiento". "Una situación de vacío que se da sobre todo en los países menos desarrollados y principalmente en las áreas rurales", según señaló el conseller Blasco. En uno de cada tres países en desarrollo, la tasa de inscripción es inferior al 50%.
"Tener nombre y nacionalidad forma parte del compendio de los derechos humanos. Al negar esta posibilidad, les estamos cerrando las puertas al desarrollo como personas de pleno derecho", manifestó Blasco. Según datos de Unicef, en América Latina y el Caribe el 18% de los niños menores de 5 años, esto es, uno de cada seis, no han sido registrados. En el caso de África, dos de cada tres niños menores no han sido dados de alta, unos datos que tienden a incrementarse en el África subsahariana.
Tanto el debate como el informe resultante de la III Sesión del Observatorio del Mediterráneo, plantean la necesidad de "proporcionar, a los niños que se encuentran en esta tesitura, una cobertura jurídica gratuita, y enfatizan la necesidad de llegar a un acuerdo político por el que los gobiernos refuercen las leyes de registro de nacimiento y hagan de este tramite un requisito universal, oportuno de todos los niños y gratuito, eliminando así las multas por tardía inscripción, y promoviendo el registro de los niños de paternidad no reconocida".
La infancia encuentra su respaldo en la Convención sobre los Derechos del Niño, que aunque es jurídicamente vinculante, "aún queda mucho por hacer debido a la desigualdad existente entre los Estados", que son los que deberán proteger a los niños y garantizar el conjunto de derechos presentes en la Convención. Según la Generalitat, se trata de "derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, que reúnen las diferentes situaciones en los que se puedan encontrar los niños y jóvenes del mundo".




VALENCIA, 23 Feb. (EUROPA PRESS)

sábado, 28 de febrero de 2009

MEDALLA ANDALUCIA 2009

DIA DE ANDALUCÍA- 28F: ENTREGA DE MEDALLAS ANDALUCÍA 2009.

Hoy, el Gobierno de la Junta de Andalucía, ha otorgado 10 Medallas (galardón) Andalucía, y una de ellas, ha sido para la Asociación 'A Toda Vela' .

La asociación almeriense 'A Toda Vela' es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la organización de actividades de ocio y tiempo libre para niños y jóvenes con discapacidad intelectual. Fundada en 1997, su objetivo es mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familias a través de una amplia red de voluntarios que facilita la integración social y promueve la igualdad de oportunidades.

La asociación, que forma parte de la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), ofrece también planes de asistencia con unidades de día y respiro familiar, programas de acompañamiento y servicios de asesoramiento.

Entre otros recursos, 'A toda Vela' cuenta con una treintena de profesionales cualificados que atienden a 175 personas con discapacidad intelectual y a sus familiares, casi 200 socios colaboradores y un centenar de voluntarios.

El presidente de la Asociación a toda Vela, Santiago Domingo Bugeda, ha agradecido este premio como reconocimiento no sólo a la actividad de su asociación y a la labor de sus voluntarios, sino también a la dignidad de las personas con discapacidad intelectual y a sus derechos.

UN POQUITO DE HISTORIA....

Las Medallas de Andalucía se crearon el 5 de junio de1985 por Decreto 117/1985, BOJA del 9 de agosto de 1985, como distinción honorífica que se concede en reconocimiento de méritos, acciones y servicios excepcionales o extraordinarios realizados en tiempos de paz por ciudadanos, grupos o Entidades andaluces, españoles o extranjeros. La Medalla de Andalucía tiene dos categorías, Oro y Plata, según la relevancia y trascendencia de los hechos realizados. Se establece un límite máximo anual de ocho, sin computar las concedidas por razón de cortesía o reciprocidad, ni aquéllas que fueran concedidas a título póstumo.

El Decreto 33/1986, de 19 de febrero, modificó la redacción del dicho precepto, señalando que tal límite de ocho medallas se entendería referido a cada categoría -oro y plata- y no globalmente consideradas. Asimismo, el Decreto 144/1989, de 20 de junio, estima que el número de medallas que pueden concederse anualmente no debe tener un límite máximo.

Finalmente, el Consejo de Gobierno del 17 de febrero de 1998 aprobó el Decreto 32/1998, por el que se modifica la distribución de las medallas de oro y plata con motivo del Día de Andalucía. Se establece una sola categoría, que pasa a denominarse "Medalla de Andalucía" y se fija un límite máximo de 10 galardones, no computándose en dicho número las que puedan concederse por razón de cortesía o de reciprocidad, ni aquellas que fueran concedidas a título póstumo.

fuentes: www.juntadeandalucia.es.; www.20minutos.es


Si te ha gustado...COMPARTE! :

Blog Widget by LinkWithin
 
Plantilla creada por laeulalia basada en la minima de blogger.