Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2020

DÍA DE LA FAMILIA (ficha con pictogramas)


Hoy 15 de mayo es el día de la familia.


Vamos a ver un vídeo de Sésamo: Cada familia es maravillosa, dónde Julia y Rosa nos enseñan que cada familia es diferente, y cada miembro de la familia es importante.

-       


-        
-       Vídeo canción: Amo a mi familia


 Después vamos a realizar una actividad en mesa. Tras explicarles que  (papá, mamá, él/ella y su heramno/a) son una familia.







Debemos buscar una foto de él/ella y  otra dónde aparezcan todos los miembros de la familia.

Le leemos señalando los pictogramas que hoy es el día de la familia.  

El/ella leerá picto de yo  quiero familia y le enseñamos las fotos que asociará con los pictos.

A continuación pegarlas en los huecos dónde aparece el picto de cámara de fotos, justo debajo de cada pictogramas.



-       

viernes, 15 de febrero de 2013

DÍA INTERNACIONAL DEL CANCER INFANTIL: Síntomas para detectarlo a tiempo.


domingo, 4 de marzo de 2012

LOS ZAPATOS NUEVOS

Os dejo un vídeo para reflexionar... Ya me contáis después de verlo... ^_^

miércoles, 15 de febrero de 2012

Cómo ayudar a los niños/as a afrontar el cáncer en la familia. "Una flor de respuesto para mamá"


A pesar de que muchas veces tratamos de ocultar la realidad a los niños para evitar cargarles con “problemas de adultos”, lo cierto es que existen muchas situaciones en las que esto es complicado. Con el fin de ayudar tanto a los padres como a los hijos a entender y afrontar estos momentos nace la editorial Takatuka en la que, a través de sus libros infantiles, se intenta establecer un diálogo abierto y sincero entre adultos y niños.

Una flor de repuesto para mamá escrito e ilustrado por Rebeka Elizegui, muestra la complicada situación que ha de afrontar un niño/a ante el proceso de cáncer de mama de su madre.


“Una mañana de otoño, justo cuando las hojas de los árboles empezaban a caer, mi madre se llevó una gran sorpresa… El Dr. Flo la llamó por teléfono para decirle que había detectado una manchita muy fea en uno de sus pechos…” Así comienza este precioso cuento en el que, a través de una escritura amena y sencilla que muestra la visión del hijo, la autora nos da las claves para ayudar a los más peques de la casa a afrontar el problema a través de la comprensión de la enfermedad y la colaboración con su madre. De esta forma, el cuento sirve como guía para que los niños encuentren la forma de afrontar sus propios sentimientos ante la enfermedad y ayudar a que la vida vuelva a la normalidad a la vez que establece un diálogo entre padres e hijos para que ambos puedan llegar a ser capaces de comprender la situación y entenderse mutuamente.

Sin duda una historia muy bonita, con unas ilustraciones muy originales a base de “collages” que nos permitirá afrontar las enfermedades desde una nueva perspectiva, llena de amor y optimismo.


Cómo ayudar a los niños a afrontar el cáncer en la familia, Una flor de repuesto para mamá
Publicado por Lara H. Lapuente el 20 noviembre 2011 en http://www.unicornioblog.com

martes, 17 de enero de 2012

MÁS QUE PALABRAS

Me acabo de encontrar con varios grandes hallazgos en nuestro mundillo de internet.
El primero es este libro en SLIDE, subido por Almu de maestraespecialpt.blogspot.com.

Se trata de un libro dirigido a los padres de niños y niñas con TGD, dónde nos ofrecen ideas y consejos para niños/as en cualquier etapa del desarrollo de la comunicación y así aprender estrategias para ayudar a nuestros/as hijos/as y alumnos/as a comunicar sus emociones y sentimientos.

Hoy lo he empezado a leer y creo que puedo "reciclarme" y aprender nuevas técnicas y estrategias para atender mejor a mis alumnos con TGD gracias a él.Se lo voy a pasar a la mami de mi V.

Espero que os sirva.
Saluditos especiales!

domingo, 15 de enero de 2012

HABLANDO...NOS ENTENDEMOS LOS DOS (Una guía para padres sobre como ayudar a sus hijos a comunicarse).

Esta es otra guía que le voy a pasar a la mami de mi V. creo que le vendrá muy bien. Y la verdad que también estoy deseando leermelo entero, porque también voy a aprender de esta guía.

Esta guía de The Hanen Centre es una obra imprescindible para los padres, fonoaudiólogos y otras personas encargadas del cuidado y la educación de los niños con dificultades en el lenguaje y la comunicación. Escrita con un lenguaje sencillo, esta guía ilustrada le muestra a los padres cómo ayudar a sus hijos/as a comunicarse y a aprender el lenguaje durante actividades cotidianas, como la hora de la comida y el baño, durante los juegos y la lectura.
Es un libro muy valioso para los padres de niños , desde los que están en una etapa muy temprana de la comunicación, hasta aquellos que ya han comenzado a hablar con oraciones cortas. Respaldada por las más recientes investigaciones, esta edición de "Hablando nos entendemos los dos: Una guía para padres de niños con trastornos del lenguaje” incluye listas de control muy fáciles de usar, consejos prácticos para elegir las metas de comunicación y toda una sección nueva sobre cómo crear las bases para la lectoescritura.
Este libro enseña a los padres cómo divertirse con sus hijos a la vez que convierten cada interacción en una oportunidad para aprender el lenguaje.

    martes, 25 de octubre de 2011

    Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñ@s con Autismo.

    Gracias a Anabel por compartir en la red diversidad de material en beneficio de nuestr@s niñ@s con Autismo. Aquí os dejo esta interesante guía.

    jueves, 10 de marzo de 2011

    LOS HERMAN@S DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Una asignatura pendiente.

    Gracias a http://informazionidirete.blogspot.com/  por su aporte.

    PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA LEER O DESCARGAR ESTE NOVEDOSO E INTERESANTE LIBRO.

    lunes, 24 de agosto de 2009

    PRIMERA REUNIÓN PADRES/MADRES

     
     Y PARA LAS MAESTRAS DE PREESCOLAR E INFANTIL HE PENSADO QUE ESTO OS PUEDE SERVIR Y ORIENTAR ;) DEL PICASA DE MI AMIGA MARILÚ.

    Posted by Picasa

    martes, 30 de junio de 2009

    EN LA PÁGINA WEB DE ORIENTARED, ENCONTRAMOS DIVERSIDAD DE TEMAS Y RECURSOS PARA PADRES Y MADRES. (PINCHAD SOBRE LA IMAGEN)

    ¿Qué te ha parecido?

    viernes, 15 de mayo de 2009

    DESINFORMACIÓN EN LA COPE: AUTISMO

    En un comentario al blog, mi querida Maite, me deja este enlace, http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.com/2009/05/desinformacion-en-la-cope-autismo-una.html

    (quisiera hablar en mi nombre, pero es tan tarde, que no voy a dar pie con bola, pero os dejo tal cual el post de Maite) ES IMPORTANTE QUE LO LEAIS DETENIDAMENTE.



    Más abajo podréis leer mi carta de protesta ante la vergonzosa entrevista radiofónica en la COPE el 5 de mayo de Federico Jiménez Losantos al doctor Luis Madero (según he leído en la carta colectiva que podemos firmar: "Profesor de la universidad Complutense de Madrid -y obviamente no especialista del autismo- y especialista en trasplante de progenitores hematopoyéticos y en la enfermedad residual en cáncer) en el programa “La Mañana”. Tema por supuesto: El Autismo (o lo que ellos piensan que es). Podéis escuchar la entrevista aquí.

    No importan distancias, no existen fronteras, podemos colaborar todos, desde todas las partes del mundo, para luchar contra ésto. Si eres padre, si eres profesional, si te dedicas a la enseñanza, si conoces un caso de autismo, si eres amigo de una familia que convive con el autismo, puedes dejar tu huella. Incluso se puede sumar todo aquel que crea que esta causa es justa, sin más.

    Desde el Foro Isis se ha redactado una CARTA COLECTIVA a raíz de esta devastadora entrevista que harán llegar a todos los medios de comunicación. Os pido de todo corazón VUESTRA FIRMA. Podéis dejarla entrando en la siguiente link: Carta contra los mitos del Autismo

    O podéis enviar vuestra propia carta a las siguientes direcciones:
    Defensor del pueblo. https://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=/firma/ (hay que rellenar un formulario)
    Cadena COPE: lamanana@cope.es ; internet.usuarios@cope.es
    CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA. conferenciaepiscopal@planalfa.es
    DEFENSOR DEL MENOR: registro@defensordelmenor.org
    COLEGIO DE MEDICOS DE MADRID: deontologica@icomem.es ; info@icomem.es
    ASOCIACION DE LA PRENSA DE MADRID apm@apmadrid.es

    Aquí podéis leer otras cartas protesta y entradas al respecto:
    Esther, desde Madres para cambiar las cosas ha escrito dos cartas:
    - Conjugando verbos... ¿callarnos?
    - Más de la Cope... Por mi hijo, por los vuestros, HAY QUE PARAR ESTA VERGÜENZA
    Anabel desde El sonido de la hierba al crecer:
    - Carta enviada a la COPE
    Isabel desde Soy Ginés:
    - Tú tienes el derecho, nosotros la obligación
    Sarah desde Arena y sal:
    - Desinformación en el COPE
    Yoly desde Las Aventuras de super J:
    - Mi aportación
    Inés desde Habla por mi dice Iago
    - Polémica
    Bettina desde Santi te quiero
    - Nada peor que la desinformación
    Carmen desde Yo también tengo voz
    - La COPE da una vergonzosa información sobre autismo

    Además Isabela y Aitana nos han dejado un vídeo de respuesta ante tan desafortunada entrevista y otras que pudieran apoyar sus argumentos. "Aitana te habla". Gracias a las dos. No hay nada mejor que una imagen.

    Desde El sonido de la Hierba al crecer Anabel nos informa: "También deseo darle las gracias al periodista José Antonio Ritoré por el magnífico artículo que ha publicado hoy en el blog “La regla de William” dentro del periódico digital La Información.com:
    Una red para el autismo

    ADELANTE SIEMPRE !!!!!!!!


    Desinformación en la COPE-Autismo

    martes, 5 de mayo de 2009

    GUIA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TGD (AUTISMO)

    PINCHA SOBRE LA IMAGEN

    GUIA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

    martes, 21 de abril de 2009

    UN NIÑO/A CON AUTISMO EN LA FAMILIA.

    Pinchad sobre la imagen para descargar la guía. ESTA GUÍA ES PARA VOSOTROS/AS, PADRES Y MADRES, PARA QUE PUEDA AYUDAR A RESOLVER VUESTRAS DUDAS, INQUIETUDES E INTERESES SOBRE VUESTRO HIJO/A CON AUTISMO...

    lunes, 13 de abril de 2009

    GUIA PARA PADRES


    El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

    MANUAL PARA PADRES

    PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA DESCARGAR


    El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad conocida también por la cicla (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta aproximadamente al 5% de la población en la edad escolar.

    Se caracteriza por los síntomas de:

    Desatención (Incapacidad de resistirse a estímulos irrelevantes, lo que dificulta su concentración durante mucho tiempo y, por lo tanto el mantenimiento del “trabajo consistente”en una tarea, por un periodo de tiempo más o menos largo)

    Hiperactividad (Alto nivel de actividad motora) e impulsividad (Dificultad de autocontrol en sus emociones, pensamientos y conductas), que se presentan con mayor intensidad y frecuencia de lo esperado para su edad y nivel de desarrollo, de tal forma que interfieren de manera negativa en su aprendizaje o comportamiento.

    El déficit atencional e hiperactividad es una de las problemáticas mas prevalentes hoy en día en la población infantil a nivel mundial. La asociación americana de Psiquiatría considera que entre un 3% y 7% de los niños en edad escolar son mas propensos que las niñas a padecer el trastorno y el porcentaje de uso niños que reciben medicamentos es de un 32%-78%.

    En 1972 se comenzó a considerar el problema atencional como el síntoma más representativo del trastorno. En estos momentos es cuando se puede considerar que comienzan a investigarse el posible origen neurobiológico del TDAH.

    Hoy en día tenemos una mejor esperanza para tratar a los niños y personas que padecen este TDAH .La Psicología moderna ya se levantó del sofá para ofrecer, como una profesión de ayuda en el siglo 21, las herramientas necesarias para atacar este problema, que cada ves pareciera tomar los rumbos de epidemia.

    Este trastorno se ha convertido en unas de las mayores preocupaciones para profesores y padres, quienes intentan día a día entenderlos mas y buscar estrategias que permitían un adecuado desarrollo y adaptación a la sociedad, porque en la edad escolar es cuando el trastorno incide con mayor gravedad, coincidiendo con las demandas sociales de estar sentado, atender, obedecer, controlar conductas motores e impulsivas, cooperar, organizar las acciones y seguir instrucciones. Además desde los 6-7 años ya se percibe los primeros problemas académicos en lecto-escritura y cálculo con sus típicos olvidos de las tareas que se les encomienda.


    Parte del Tratamiento para el alumnado con TDAH, es la COORDINACIÓN CON LA FAMILIA, ya que la terapia familiar ayuda a tratar el TDAH,porque mantiene a los padres y madres informados, y les muestra maneras de actuar con sus hijos/as para ayudarles. La terapia familiar ayuda también a mejorar la comunicación dentro de la familia y resolver dificulatades que surgen entre adolescentes y padres en el hogar.

    Aquí os dejo un manual para padres y madres sobre el TDAH.


    domingo, 12 de abril de 2009

    UN NIÑO CON AUTISMO EN LA FAMILIA



    La Unidad Asistencial para Personas con Autismo y Discapacidades del Desarrollo de la Universidad de Salamanca ha editado esta Guía para familias a las que comunican que su hijo es Autista y se plantean numerosas preguntas que en la mayoría de las ocasiones no encuentra respuestas.

    Esta guía está escrita a partir de las preguntas de padres y madres que se encuentran con inquietudes, preocupaciones y dudas ante el momento de recibir el diagnóstico de un hiJo con Trastorno del Espectro Autista.

    martes, 7 de abril de 2009

    CÓMO SABER SI TENEMOS UN NIÑ@ CON ALTAS CAPACIDADES

    De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado:

    1. Duerme poco.
    2. Aprende a leer en un corto espacio de tiempo.
    3. Dice su primera palabra con seis meses.
    4. Dice su primera frase con doce meses.
    5. Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses. Vocabulario impropio para su edad.
    6. Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los dos años y medio.
    7. Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años.
    8. Pregunta por palabras que no conoce desde los tres años.
    9. Realiza preguntas exploratorias a edades tempranas.
    10. Alta capacidad creativa.
    11. Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.
    12. Preocupación por temas de moralidad y justicia.
    13. Enérgico y confiado en sus posibilidades.
    14. Muy observador y abierto a situaciones inusuales.
    15. Muy crítico consigo mismo y con los demás.
    16. Gran capacidad de atención y concentración.
    17. Le gusta relacionarse con niños de mayor edad.
    18. Baja autoestima, tendencia a la depresión.
    19. Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales.
    20. Son, aparentemente, muy distraídos.
    21. Su pensamiento es productivo más que reproductivo. Se basan en la construcción de las cosas.
    22. Tienen muy poca motivación hacia el profesor.
    23. Llegan a sentirse incomprendidos, raros.
    24. Son independientes e introvertidos.

    Qué deben hacer los padres

    En el caso de que los padres perciban que su hijo tiene ese perfil, deberán tomar algunas providencias. Según Linda Kreger Silverman, especialista del US Department of Education (Departamento de Educación de Estados Unidos) los padres tienen un papel fundamental en el desarrollo de estos niños. Son ellos los que deberán entrar en contacto con el educador del niño, la escuela, y pedir una orientación. Seguramente, después de una evaluación del caso, los docentes pasarán el niño a la observación de un orientador, y si es el caso, a un especialista. Si realmente se confirma que el niño es superdotado, no os preocupéis, porque recibirán toda la orientación posible.

    Continuar trabajando para el desarrollo del niñ@

    - Hablando y jugando con él. Mantener conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos expresando su parecer. - Prestando atención a sus inclinaciones por el arte o los números y ayudándole a desarrollar estas habilidades. - Llevándolo a lugares donde pueda aprender cosas nuevas, como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde se desarrollen actividades. - Estimulándolo para que no se aburran, explicándole que el éxito es posible y que saldrá beneficiado en el futuro. - Procurando un ambiente tranquilo donde pueda leer y estudiar y ayudarle siempre con sus deberes. - Es aconsejable inscribirlos en actividades fuera de la escuela.
    Si tu hijo tiene un coeficiente intelectual superior eso debe ser detectado lo antes posible: Los especialistas recomiendan prestar atención a los patrones de niños superdotados para captar esta capacidad cuando tienen entre 3 y 8 años y actuar en consecuencia. Estos niños suelen tener problemas sociales cuando no reciben un trato adecuado. El psicólogo Kenneth Shore, experto en educación para superdotados, dice que estos pequeños pueden tener intereses distintos a los de sus compañeros."No es de sorprender que los superdotados se sientan desconectados de sus pares e incomprendidos por los maestros. Si la educación que reciben no se ajusta a sus necesidades, se vuelven inactivos, distraídos y tienen mala conducta ", asegura Shore. De acuerdo con Shore, los maestros a veces se equivocan y creen que estos chicos tienen problemas de aprendizaje. Según el experto, un ejemplo de esta situación fue experimentado por Albert Einstein: cuando el premio Nobel de Física tenía 12 años, sus maestros determinaron que era lerdo para aprender. De hecho, Einstein tenía los peores recuerdos de la escuela.

    ¿L@s niñ@s con altas capacidades deben estudiar separad@s de los demás chic@s?

    Los programas para chic@s superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niñ@s vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño.

    LEÍ ESTE ARTÍCULO EN EL BLOG DE MI AMIGA PAULA (EDUCADORAS...EDUQUEMOS CON AMOR) ME GUSTÓ MUCHO Y LO VÍ MUY INTERESANTE COMO TODO LO QUE HAY EN SU BLOG.
    ELLA LO HA EXTRAIDO DE LA PÁGINA WEB GUIA INFANTIL

    GRACIAS PAULA

    martes, 31 de marzo de 2009

    Escuela de Padres y Madres


    La mejor forma de intercambio de experiencias y conocimientos entre padres, educadores y expertos es la Escuela de Padres y Madres.

    Conocer por boca de otros padres que el problema de comportamiento o actitud de un hijo no es un hecho aislado sino una etapa más en los niños de su edad, saber identificar los primeros síntomas de fracaso escolar, aprender a comunicarse con un adolescente, o simplemente cómo evitar los celos infantiles son algunas de las valiosas aportaciones de las Escuelas de Padres y Madres.

    Las Escuelas de Padres y Madres comenzaron a funcionar en España hace más de 30 años como un recurso para los progenitores que permitiera el intercambio entre ellos de experiencias y conocimientos relativos a la educación de sus hijos. Este modelo ha ido evolucionando de manera que actualmente, además de padres, suelen participan en estos talleres educativos, psicólogos, pedagogos, educadores y aquellos que están interesados en la educación y el crecimiento de niños y adolescentes, cada uno de ellos con una doble función, por un lado de fuente de información y por otro de receptor de las aportaciones de los demás.

    Abarcan tanto temas generales, como las relaciones entre padres e hijos o el comportamiento adolescente

    La metodología en general de estas escuelas se basa en un temario previamente diseñado por un especialista que se va impartiendo a lo largo de un periodo determinado, y que puede abarcar tanto temas generales, como las relaciones entre padres e hijos o el comportamiento adolescente, o tratar algún problema específico de una etapa evolutiva, como los trastornos de la alimentación, la prevención de la drogadicción, o la educación sexual, entre otros. El desarrollo posterior suele ser en sesiones donde el conductor, que normalmente es un psicólogo, pedagogo o educador, realiza la presentación del tema a la que sigue una charla coloquio entre los participantes, de manera que se favorezca el dialogo y el intercambio de experiencias entre ellos. De esta manera, los padres y las madres además de contar con un asesoramiento profesional, aprenden unos de otros a comportarse ante nuevas situaciones, a reaccionar ante actitudes inadecuadas, o a afrontar dificultades escolares o de relación de los niños.

    Dónde encontrarlas

    • Colegios e Institutos

    Hoy en día casi todos los colegios e institutos cuentan con una Escuela Padres y Madres, normalmente promovida por la Asociación de padres y madres (APAs) en colaboración con los profesores. La entrada es gratuita siempre para padres con hijos matriculados en el centro. En algunos casos las Escuelas de

    Padres y Madres escolares son una iniciativa del Ayuntamiento de la ciudad, que ofrece cursos a los colegios de su municipio con un temario impartido por psicólogos, maestros y pedagogos, en muchas de ellas el Ayuntamiento se encarga asimismo de aportar ayudas para financiar los materiales e incluso un monitor de guardería para atender a los niños pequeños durante las sesiones.

    • Organismos Públicos

    El curso mentor a través de Internet dispone de un entorno virtual de aprendizaje que facilita el acceso a materiales, evaluaciones y ejercicios prácticos

    El Ministerio de Educación cuenta con su Escuela de Padres y Madres a través del programa Aulas Mentor, un sistema de formación abierto y a distancia a través de Internet promovido por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE). Los cursos para padres y madres de las Aulas Mentor, que se enfocan al trato con hijos adolescentes, pueden realizarse desde el propio domicilio o desde el Aula Mentor más cercana si no se dispone de ordenador conectado a Internet. La matrícula inicial es de dos meses, y está abierta todo el año excepto agosto, el coste mensual máximo es de 23 euros y la duración depende de la dedicación del alumno. El curso mentor a través de Internet dispone de un entorno virtual de aprendizaje que facilita el acceso a materiales, evaluaciones y ejercicios prácticos, además, permite el contacto del alumno con su tutor así como con el resto de alumnos del mismo curso.

    Las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos cuentan también con iniciativas dirigidas a padres con el fin de mejorar la comprensión y la relación con sus hijos. La Consejería de Servicios Sociales de la Rioja, por ejemplo, ha impartido varios cursos de formación para progenitores con problemas en la relación con sus hijos adolescentes de entre 13 y 17 años. El objetivo es facilitar información sobre la adolescencia y sus características, proporcionar instrumentos de actuación y propiciar un lugar de encuentro y un espacio de interacción. Por su parte, la Junta de Extremadura cuenta con la Escuela Virtual de Padres y Madres de Extremadura donde, además del aprendizaje virtual, se desarrollan sesiones semanales donde se ponen en común los contenidos del programa de la escuela.

    • Asociaciones

    Además de las Asociaciones de padres y madres especificas de cada colegio, algunas federaciones provinciales o regionales de Asociaciones de padres y madres de alumnos incluyen entre sus actividades una Escuela de Padres y Madres, así es el caso de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón que ofrece a las distintas APAs que la forman una serie de seminarios impartidos por profesionales relacionados tanto con el área educativa como con la de salud infantil. Más allá va la Federación de APAs de centros docentes de Ciudad Real que además de seminarios, incluye la emisión en directo del programa "Escuela de Padres" un día a la semana en una televisión local.

    Por otra parte, destacan las asociaciones centradas en alguna enfermedad especifica, como es el caso de la Asociación de Padres de Niños y Adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad de Valencia, cuya Escuela de Padres realiza una sesión mensual para ayudar a que los padres conozcan mejor a sus hijos y comprendan sus reacciones y conductas. Este tipo de escuelas son doblemente beneficiosas ya que, además de contar con una función orientadora sobre como educar a los hijos, como cualquier otra, atienden los problemas específicos de cada grupo, como es el caso de la Asociación Andaluza de Epilepsia, que a través de expertos ofrece a los familiares conferencias sobre como hacer frente a la enfermedad.

    FUENTE: CONSUMER EROSKY

    miércoles, 25 de marzo de 2009

    TDAH: MANUAL PARA PADRES


    Pincha sobre la imagen para descargar.

    Si te ha gustado...COMPARTE! :

    Blog Widget by LinkWithin
     
    Plantilla creada por laeulalia basada en la minima de blogger.