Mostrando entradas con la etiqueta Hábitos de autonomía e independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hábitos de autonomía e independencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2020

AUTONOMÍA EN EL VESTIDO: 🧣🧤 Ropa de abrigo 🥶 en Invierno 🌨 ❄️.

En un Aula Específica (A.E.E.E) como sabemos, trabajamos algo muy importante : la #autonomia en el vestido.


 y con la siguiente actividad, os mostraré como en ésta estación del año (Invierno) podemos y debemos poner en práctica con nuestros/as niños/as .


Primero debemos familiarizar a los niños/as con dichas prendas, de forma natural en su contexto y rutina diaria, cuando llegan a clase con las prendas propias como guantes, bufanda y/o gorro. Mientras les ayudamos a quitarselas, verbalizando su nombre, halagando al peque y a sus prendas. 

Durante la asamblea, en el momento de recordar la estación del añó en la que estamos, y qué pasa en Invierno. Hace mucho frio y nos abrigamos mucho. Y comenzamos a hablar de las prendas de abrigo, qué parte del cuerpo nos abrigan, etc.

También de forma manipulativa, (si son suyas, propias, mucho mejor) con fotos o imagenes, por ejemplo, con unas tarjetas de prendas de abrigo de la revista de Maestra de Infantil @edibaok, trabajamos el #vocabulario y la #clasificacion.


Después, asociamos la imagen con el objeto real, con sus gorros, sus🧤 guantes y bufandas 🧣






Ésta actividad les gusta mucho, ponerse frente al espejo y con ayuda de #laseño o PTIS deben ponerse sus bufandas, 🧣,  guantes🧤 y gorros, ()desarrollando a la vez la motricidad fina 🙌🏻 y la coordinación oculomanual.) para ellos/as es como disfrazarse y se rien mucho.



Y ésto, incluirlo en sus rutinas diarias de llegada a clase y viceversa. Es muy importante dedicarle su tiempo necesario a cada uno. 






viernes, 18 de enero de 2019

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA.

El "Programa para el desarrollo de la Autonomía" es una guía que nos ayudará  (a maestros/as, profesionales y padres) para que nuestros/as niños/as adquieran progresivamente los hábitos autónomos imprescindibles para manejarse en la vida diaria.

Está dirigido para  niños de edad temprana, para otros que puedan presentar algún tipo de necesidad educativa especial derivada de discapacidad o para los que, por vivir en un entorno social desfavorecido, aún no han adquirido los hábitos autónomos que aquí se proponen.

Se presentan diferentes tipos de actividades que pueden llevarse a cabo y que pueden ampliarse, reducirse o modificarse en función de las características del alumno/a que vaya a realizarlas, así como escalas de rendimiento y de evaluación para encauzar y seguir los avances del alumnado.  

Se divide en tres partes importantes: autonomía para el cuidado personal ("Enséñame a cuidarme"), autonomía para realizar tareas dentro de la casa ("Enséñame a colaborar en casa") y autonomía básica para manejarse en su entorno ("Enséñame a moverme por el mundo").

 -clic sobre la imagen-


-clic sobre la imagen-


 -clic sobre la imagen-

Realizado por
* Alonso Castrejón, Ma José 
(Coordinadora del Programa)
* Bonardell Rollan, JVP Teresa
 * Lage López, Fátima
* Ramos Rivera, Pascual

CENTRO PRIVADO / CONCERTADO
DE EDUCACIÓN ESPECIAL INSTITUTO SAN JOSÉ

jueves, 14 de octubre de 2010

CARTEL: LLAMAR A LA PUERTA

Un objetivo a alcanzar por mis peques con nee, (4 y 5 años) es llamar a la puerta para entrar. Y mira tu por dónde me topé en internet con esta imagen de una asociación de autismo de Alicante y se me encendió la bombilla, ¡qué buena idea!.


Así que corriendo me he puesto a "adaptarla" para poner los carteles en las puertas de sus aulas ordinarias y así además les sirve a los demás compis.
Aquí os dejo el que he hecho en blanco y negro y después os muestro como ha quedado.
Espero que os guste y os sirva como a mí.!!!!

lunes, 11 de mayo de 2009

¿ME ATAS LOS CORDONES?


Los niñ@s con n.e.e tienen dificultades, en cuanto a la coordinación oculo-manual, y ciertas actividades, relacionadas con la autonomía personal, se ven mermadas, por ejemplo atarse los cordones. Actividad que se convierte en una acción en la vida diaria, de ahí la importancia de que aprendan a atarse los zapatos ell@s sol@s. Una buena actividad (y fácil de hacer )para enseñarles a atarse los cordones es esta:

1º) Le pedimos al niñ@s que coloree la zapatilla.

2º) Pegamos esta ficha en un material resistente (cartón duro, chapón, o madera) .

3º) Perforar los agujeros dibujados.

4º) Seguro que tenemos en casa, cordones que guardamos cuando tiramos zapatillas viejas. ¿verdad? Pues nos servirán para atar las cordones de nuestra zapatilla. Primero lo hacemos nosotr@s para que nos vea como modelo, después le guiamos nosotr@s (le cogemos las manos y vamos insertando el cordón por los agujeros, y hacemos la lazada; posteriormente le vamos dejando a él/ella sol@ y dándole ayuda cuando lo necesite hasta que por fín lo consiga hacer sol@. Al final podrá ensayar con sus propias zapatillas.

También hay muchos libros-juegos muy chulis para los niñ@s que les pueden ayudar también:

Haz lazos con TEO

"Haz lazos con TEO", de Violeta Denou, (editorial Timunmas) creado para aprender a atar los cordones.Gracias al cordón que el libro lleva incorporado, el niño se divertirá y aprenderá con Teo a atarse los zapatos y a utilizar lazos para atar muchas otras cosas. Su precio oscila sobre 11.95€

***********************

Ya sé hacer lazos - Watt, Fiona

Este otro divertido libro, "Ya sé hacer lazos" de Fiona Watt, de la Editorial Usborne, (cuesta alrededor de 8 euros) con sus cintas, lazadas y cordones, es perfecto para los niños que están aprendiendo a hacer lazos y a atarse los zapatos


*******************************************************************

Para terminar os cuento un cuento muy bonito, con moraleja!

"Carrera de zapatillas"

Había llegado por fin el gran día… Todos los animales del bosque se levantaron temprano.

Era el día de la gran carrera de zapatillas!! A las 9 ya estaban todos reunidos junto al lago.

Y también estaba la jirafa, la más alta y hermosa del bosque. Pero tan presumida que no quería ser amiga de los demás animales.

Ja, ja, ja, ja, se reía de la tortuga que era tan bajita y

tan lenta.

Jo, jo, jo, jo, se reía del rinoceronte

que era tan gordo.

Je, je, je, je se reía del elefante por su trompa tan larga.

Y entonces, llegó la hora de la largada.

El zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas.

La cebra unas rosadas con moñosmuy grandes.

El mono, llevaba unas zapatillas verdes con lunares anaranjados.

La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes.

Y cuando estaban a punto de comenzar la carrera… La jirafa se puso a llorar desesperada. Es que era tan alta… Que no podía atarse los cordones de sus zapatillas!

Ahhh, ahhhh, que alguien me ayude!! Gritó lajirafa. Y todos los animales se quedaron mirándola. Pero el zorro fue a hablar con ella y le dijo:

Tu te reías de los demás animales porque eran diferentes. Es cierto, todos somos diferentes, pero todos tenemos algo bueno, Y todos podemos ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitamos.

Entonces la jirafa pidió perdón a todos por haber

se reído de ellos. Y vinieron las hormigas, que rápidamente se treparon por sus zapatillas para atarle los cordones.

Y por fin se pusieron todos los animales en la línea de partida.

En sus marcas, preparados,

listos, YA!!

Cuando terminó la carrera, todos festejaron, porque habían ganado una nueva amiga.

Y colorín, colorón Si quieres muchos amigos ¡Acéptalos como son!.

(Alejandra Bernardis Alcain)

Si te ha gustado...COMPARTE! :

Blog Widget by LinkWithin
 
Plantilla creada por laeulalia basada en la minima de blogger.