sábado, 18 de septiembre de 2010

Cartel para el RINCÓN DE ESTIMULACIÓN

 Podemos crear en nuestra aula el "RINCÓN DE ESTIMULACIÓN". Dónde vamos a realizar con el/los alumn@s actividades dirigidas a la estimulación sensorial, por ejemplo. Yo he dispuesto en mi aula de apoyo, para los alumnos/as de Infantil, dicho rincón de estimulación, para el desarrollo de sus capacidades cognitivas, psicomotrices, comunicativas, sensoriales, etc.

Este es el CARTEL que he realizado para dicho rincón. ¿Os gusta?
Os dejo las imágenes que he utilizado (FIGURAS de MAESTR@S) por sí quereís hacerlo vosotr@s.
Por supuesto, en CASA, también podemos crear este rinconcito para trabajar con el niñ@.

viernes, 17 de septiembre de 2010

DÍA DEL YOGURTH y DÍA DE LA FRUTA

Si en tu cole, llevais a cabo el Programa de Alimentación Sana y Saludable, seguro que hareis en clase "el día de yogurth y el día de la fruta" de forma semanal. Yo, para mi clase utilizo estos paneles que me sirven para "pasar lista" y comprobar qué alumno/a ha traido el día correspondiente yogurth o fruta.


Justo en el medio, colocamos la lista de los alumnos/as con tablas para marcar quién traeo o no yogurt o fruta. Al finalizar cada trimestre, el niñ@ que más días ha desayunado "sano y saludable" (yogurth y fruta), recibe un "premio" (Diploma y regalito).

jueves, 9 de septiembre de 2010

FICHAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA


Con las siguientes fichas se pretenden desarrollar y mejorar en nuestr@s niñ@s capacidades tales como ATENCIÓN, MEMORIA, COMPRENSIÓN VERBAL Y ESPACIAL, RAZONAMIENTO LÓGICO, ORGANIZACIÓN TEMPORAL Y HABILIDADES NUMÉRICAS.


Pincha para ver y descargar las fichas
fichas para el desarrollo de la inteligencia

martes, 7 de septiembre de 2010

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

 Al completo todo lo que necesitamos saber para poner en marcha un Plan de Modificación de Conductas para nuestro alumnado, con Trastornos Graves de Conducta, así como diversas técnicas para fomentar unas conductas adecuadas con nuestr@s alumn@s.


 Pincha sobre la imagen

domingo, 5 de septiembre de 2010

VEN A LEER!

Aunque para muchos esté anticuado y existan otros muchos métodos para la enseñanza de la lectoescritura, VEN A LEER, en mi opinión, es uno de los que deben estar en el AULA DE APOYO, para el alumnado q a ella asiste para recibir atención especializada, además de ser utilizado por much@s docentes para el refuerzo de los alumn@s que presenten dificultades lectoescritoras.

Para descargarlos pincha en cada una de las imágenes
De Ven a leer 1
De Ven a leer 2
De Ven a leer 3


viernes, 3 de septiembre de 2010

DISFASIA Y SU REHABILITACIÓN


Llamamos disfasia a un trastorno de lenguaje que se presenta en niños con inteligencia normal, sin déficit auditivo y sin que ningún estudio neurológico pruebe una lesión orgánica, lo que a mi entender no significa que no exista, sino que no hay instrumentos aún, que logren detectarla, y digo esto ya que los síntomas son prueba de que hay una alteración en los procesos cerebrales de excitación y de inhibición. Conocer esto es la base para una buena reeducación, que se enfocará en mejorar los procesos cerebrales, en lugar de perder el tiempo con los síntomas.
Con la disfasia se dificulta el análisis que debe hacer el cerebro para ordenar tanto la secuencia de los fonemas y sílabas que forman las palabras, como la formación de las oraciones y también la capacidad de seleccionar los fonemas adecuados para formar una palabra, por lo tanto insistir en repetirle insistentemente las palabras sin que el niño logre conscientizar los movimientos que debe producir, resulta inútil. La capacidad de análisis y síntesis, fundamental para codificar y decodificar un mensaje, así como para lograr la generalización, está muy perturbada, o sea cuando aprende algo, no logra aplicar el mismo aprendizaje a otra situación semejante, es por eso que es tan importante trabajar sobre los procesos.
Otra gran dificultad es lograr la abstracción, y eso incluye la comprensión de conceptos, que no tiene nada que ver con falta de inteligencia.
El niño con disfasia, aprende, cuando se concretizan todos los aprendizajes, esto que es? es hacerle visualizar lo que queremos que comprenda, es volver concreto a travès de dibujos, colores y otras claves, los conceptos que son abstractos y por ende, incomprensibles para èl. Entre el nacimiento del niño y los dos años, la propioceptividad se ocupa de hacerle captar espontáneamente el lenguaje y muchas cosas del medio; nosotros aprendemos a hablar sin tener consciencia de ello, pero por alguna razón, esto no sucede con los niños con disfasia, y pasada esa edad, es necesario enseñarlo todo.
Generalmente suele encontrarse afectada la memoria inmediata o de fijación, en mayor o menor grado, así como la atención, y esto afecta también a las percepciones.
Por su completa dependencia del adulto, el niño es particularmente sensible a toda actitud inadecuada proveniente de quienes lo rodean y suele expresar su frustración con actitudes hostiles, con retraimiento o perturbaciones de funciones orgánicas. Es una respuesta anómala del niño ante la hostilidad, la incomprensión o la indiferencia del medio, como un mecanismo de defensa. Al mismo tiempo desarrolla variados síntomas neuróticos….esa palabra suena muy fuerte, sin embargo su significado es simple, es la manifestación de un conflicto; la neurosis es un trastorno adaptativo; el niño siente que el medio le es hostil y reacciona en consecuencia: a veces con enfermedades psicosomáticas, como asma, diarreas, enuresis etc. y otras con una nutrida colección de actitudes y respuestas anímicas exageradas, crisis de ansiedad, ataques de histeria, actitudes catastróficas( lanzar objetos, golpear, escupir, agredir etc.),También son comunes los trastornos del sueño.
Los niños con disfasia, desarrollan una capacidad extraordinaria para captar las debilidades de las personas que lo rodean y se transforman en hábiles manipuladores logrando convertirse en tiranos, es por ello que es fundamental establecer reglas y límites lo antes posible, con suavidad y firmeza, tratando de evitar en lo posible las situaciones caóticas.
El pronóstico es favorable y el ritmo de mejoría está condicionado esencialmente a la maduración de los procesos neurodinàmicos del cerebro mencionados anteriormente, excitación: que hace que se realicen los movimientos y demàs funciones y el de inhibición que frena la actividad.
Nos damos cuenta que el proceso de excitación está alterado cuando el niño persiste en un tema o palabra, actividad o movimientos motores, ( perseveraciones) incluso cuando hay ecolalia, es decir el niño repite como eco, todo lo que se le dice.
Cuando se altera el proceso de inhibición, la persona tiene dificultades para evocar las palabras o hay un mutismo ( falta de lenguaje) persistente.
Cuando en ambos procesos hay una actividad desordenada, se produce la distracción patológica, la emisión de ruidos o juegos vocales constantes, y cuando hablan… el hablar sin parar, llamado verborragia o logorrea, también se produce la fatiga que demuestra la frustración ante una tarea, esta fatiga se presenta como desgano, agresividad, angustia etc.
Es importante elaborar una lista de fortalezas y debilidades del paciente, que serán fundamentales para enfocar su tratamiento, contamos con elementos muy positivos que son:
  • Si hay una buena intención comunicativa y de interacción que nos facilitará la tarea.
  • Su evolución motriz en etapas adecuadas.
  • Su buena comprensión y su buena memoria.
  • Su inteligencia que evidencia parámetros normales, ya que asocia, por color, tamaño, forma, etc.
  • Su rico lenguaje gestual.
  • Sus informes neurológicos dentro de rangos normales.
  • Su buena audición.
  • Su vivacidad.
  • Su juego vocal.
  • Su intento de lectura labial.
  • Su gusto por la música.
  • Su gusto por colorear, realizar ajustes, pegar láminas.
  • Su interés en ver libros, lo que hará que el material que le preparemos acapare su atención.
  • Su fascinación por el espejo, la aprovecharemos para ayudar en la ejercitación.
Sobre las debilidades trabajaremos y nos ayudarán a elaborar el plan de trabajo.
Hay algo importante que hay que tener en cuenta desde el principio, hay un largo camino que recorrer, mucha constancia que invertir y no decaer, así como cualquier niño, antes de hablar, comprende el lenguaje, por lo tanto el niño deberá ir pasando etapas, a veces pasa un año hasta que logra asociar la primera palabra, hay que tener paciencia y saber que cada enseñanza se va acumulando en su cabecita y en un momento determinado todo eso empezará a fluir, el primer año es fundamentalmente de modificación de conducta, irá interesándose de a poco por sus cuadernos hasta vivir pendiente de ellos, hará mucho mas contacto visual y comenzará a sentir la comunicación, esto mejorará su comportamiento y disminuirá su ansiedad y su agresividad.
En un principio, logrará asociar determinadas palabras, canciones o frases a gestos o movimientos determinados, eso nos dará la pauta que ya estamos en el camino de la rehabilitación, pues siempre que se refiera a esa lámina, canción o palabra, hará el mismo gesto o sonido.
Es fundamental ser muy ordenados, su cabecita es como un depósito en desorden, necesita organización, la base para aprender y comprender, es por eso que diferenciaremos muy bien las actividades; le sugiero lo siguiente: consiga unas carpetas plastificadas para mantener prolijo el material, ya que en poco tiempo el niño lo hojeará constantemente y así evitamos que se arruine, vamos a tener diferentes cuadernos o carpetas para:
  • Canciones
  • Articulación
  • Lenguaje
  • Expresiones 
Las canciones deberán escribirse en uno de los cuadernos con un dibujo alusivo para que le resulte fácil identificarlas.
En el cuaderno de articulación se irà trabajando la pronunciación, la metodología variará de acuerdo a las necesidades y la edad de cada niño.
En el cuaderno de lenguaje se trabajará el vocabulario agrupado por categorías, la estructuración del lenguaje y el lenguaje comprensivo.
Para las expresiones utilizaremos dibujos de situaciones cotidianas, con frases cortas y muy expresivas y con interjecciones, que el niño irá utilizando para comunicarse, por ejemplo: OH!!! Se rompió!!! Oh! Oh! Se hizo pipì!!! No quiero!!!! Estoy enojado!!! Estas serán acompañadas de mucha expresión gestual y dando melodía a la pronunciación.
Lo fundamental en cualquier tratamiento es, observar muy bien al niño ya que èl nos irà mostrando a través de sus intereses y habilidades cuales son sus canales hacia la comunicación.
Resumiendo: la base de la rehabilitación del niño con disfasia es, la motivación, la audio visualización de los aprendizajes, la ejercitación, la constancia, la paciencia, el amor y la confianza en los resultados.
La disfasia tiene un pronóstico favorable , suele suceder que un mal diagnóstico confunde a otras patologías con la disfasia, o bien que la metodología aplicada no es la correcta y por eso no se logra rehabilitar al niño, puedo afirmarlo a conciencia, con bastantes niños que hoy, están exitosamente integrados a la educación regular.
Siempre quedan algunas secuelas, que el paciente con disfasia logra superar con su inteligencia y que no le impiden llevar una vida normal.



domingo, 29 de agosto de 2010

CONOCER A NUESTRO ALUMNADO


Como maestr@s especialistas en Pedagogía Terapéutica, es muy importante conocer a nuestro alumnado, ya que nuestros niñ@s con diversidad funcional, por ende, presentan dificultades en los diferentes ámbitos del desarrollo, y por ello es primordial como especialistas conocer muy bien cuáles son las características del niñ@ en las diferentes edades, para así poder establecer más facilmente que necesidades tiene el niñ@ y poder establecer unos objetivos claros a alcanzar para su adecuado desarrollo.

sábado, 28 de agosto de 2010

TALLER de COCINA: SALMOREJO.

Cuando nos encontramos ante alumnado con edades comprendidas entre los 13 y 18 años, escolarizado en aula específica en un I.E.S, los cuales además presentan problemas de motivación escolar, lo mejor es plantear los aprendizajes, de forma lúdica. Lo que se pretende es que alcancen el mayor grado de autonomía posible en todos los ámbitos. Por ello, es adecuado planificar durante la semana talleres en consonancia con los centros de interés que se estén desarrollando.
 Aquí os presento un ejemplo, en este caso, se trata de un TALLER de COCINA.

En primer lugar, los alumnos copian de la pizarra los ingredientes, al mismo tiempo que se los presentamos.
Los copian en su cuadernillo de recetas.


Después le explicamos los pasosa seguir para realizar el salmorejo, en este caso, y también lo copian de la pizarra en su cuadernillo.
 Y por fin, lo que están deseando nuestros alumnos...hacer el salmorejo ellos mismos.


Pasan un rato muy divertido, aprendiendo a pelar tomates, trocearlos, usar utesinlios de cocina y conocer su nombre y utilidad, pero lo más importante, es que se sienten importantes, porque han cocinado un plato de cocina ellos solos, y están deseando ponerlo en práctica en su casa, para dejar boquiabierta a la familia.


Y aquí finalmente está el plato típico andaluz, tan rico y fresquito. Y para ser la primera vez, estaba riquisimo!!

BUEN PROVECHO ;)

viernes, 27 de agosto de 2010

Ruleta para practicar las TABLAS de MULTIPLICAR


www.Autorueda.com Tablas de Multiplicar
Cargado por psicologo1. - Eventos familiares, cumpleaños y sobre el arte de criar a los hijos.

viernes, 13 de agosto de 2010

LA HISTORIA DE HELLEN KELLER sorda, ciega y muda: Coraje y superación.

Antes de comenzar a ver esta inolvidable película en dibujos, no olvides de dar al pausa a las canciones del blog ;) (1º columna)









¿QUÉ OS HA PARECIDO?

miércoles, 11 de agosto de 2010

EL LIBRO DE LAS EMOCIONES


"..La mayoría de las personas con autismo, pueden tener problemas en expresar sus emociones en el contexto adecuado o en interpretar la mímica y el lenguaje corporal de las otras personas para asociarlos a una emoción.."


Anabel, desde su blog "El sonido de la hierba al crecer"  comparte con tod@s  "El libro de las emociones", donde ha reunido en 83 páginas los ejercicios, pautas, consejos y material de trabajo que lleva realizando desde hace más de dos años con su precioso pequeñin Erik. 


"..Las personas con autismo ríen, lloran, se enfadan, se asombran, tienen miedo, consuelan, desean, abrazan... ".


Las Emociones Paso a Paso                                                                

lunes, 9 de agosto de 2010

EL BAÑO DEL BEBÉ: Estimulación Temprana


En el siguiente video se muestran ejercicios de estimulación temprana para bebés con diversidad funcional que se pueden hacer en el baño de casa antes de que sea conveniente llevarles a una piscina. Ya sabemos que el medio acuático es especialmente beneficioso para la estímulación de su desarrollo.



sábado, 7 de agosto de 2010

MÉTODO LECTURA GLOBAL

                                   PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA EL VER EL VIDEO



                     Recomiendo la siguiente web, dónde encontramos fichas elaboradas listas para imprimir

jueves, 29 de julio de 2010

MANUALES DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO I

La Consejería de Educación, después del impulso que recibió en 2002 la atención a la diversidad con la primera publicación de las Guías de Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, lanza una primera revisión de dichas publicaciones, actualizándolas y situándolas en un lugar más acorde según los cambios normativos, teóricos, ideológicos y/o terminológicos que en las últimas fechas se han producido en educación, en general, y en el ámbito de la atención a la diversidad, en particular.

Estos Manuales tienen como objetivo facilitar un primer acercamiento de toda la comunidad educativa a las necesidades específicas de apoyo educativo y proporcionar pautas de intervención y estrategias a profesionales que tienen contacto con este sector del alumnado y a las familias, siempre dentro de una perspectiva global del individuo que atienda a sus necesidades personales, sociales y familiares y difundiendo además ejemplos de buenas prácticas educativas.

La obra contiene diez guías que incluyen además cuatro fichas sobre normativa, bibliografía, páginas web y direcciones de interés.

PINCHAR SOBRE LAS IMAGÉNES PARA LEER Y DESCARGAR GUIAS (PDF)
 
1.- Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
1. Introducción.
2. Necesidades educativas especiales: nociones básicas.
3. Elección de centro y modalidades de escolarización.
4. Admisión del alumnado.
5. Ha empezado el curso, ¿qué atención educativa recibirá?.
6. ¿Existen otras ayudas? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?.
7. Orientación educativa.
8. Otras atenciones especializadas.
9. Otros convenios y participaciones.
10. La Agencia europea para el desarrollo de las
necesidades educativas especiales.

 
2.- Altas Capacidades Intelectuales.

Altas Capacidades Intelectuales
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades específicas de apoyo educativo.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
7. Anexos.
 
3.- Limitaciones en la Movilidad.

Limitaciones en la Movilidad.
1. ¿Qué es la diversidad funcional por limitación en la movilidad?.
2. Evaluación del alumnado y del contexto educativo.
3. La atención educativa.
4. Los profesionales: recursos humanos necesarios.
5. La familia y el centro educativo.
6. La coordinación interinstitucional.
7. Glosario.
8. Anexos.
 
4.- Trastornos Graves de Conducta.

Trastornos graves de conducta.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con Trastornos Graves de Conducta?.
2. Evaluación e identificación del alumnado con Trastorno Grave de Conducta.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Actuación educativa.
5. La familia.
 
5.- Trastornos Generales del Desarrollo.

Trastornos generales del desarrollo.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con Trastornos Generales del Desarrollo?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.

MANUALES DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO II

 PINCHAR SOBRE LAS IMAGÉNES PARA LEER Y DESCARGAR GUIAS (PDF)
6.- Síndrome de Down.

Síndrome de Down.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con Síndrome de Down?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 
7.- Discapacidad Auditiva.

Discapacidad Auditiva.
1. ¿Quiénes son los alumnos y las alumnas con discapacidad auditiva?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 
8.- Discapacidad Visual y Sordoceguera.

Discapacidad Visual y Sordoceguera.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con discapacidad visual y sordoceguera?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 
9.- Enfermedades Raras y Crónicas.

Enfermedades Raras y Crónicas.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con enfermedades raras?.
1.1. Identificación y evaluación del alumnado.
1.2. Necesidades específicas de apoyo educativo.
2. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con enfermedades crónicas.
2.1. Identificación y evaluación del alumnado.
2.2. Necesidades específicas de apoyo educativo.
3. Atención educativa.
4. La familia.
5. Glosario
 
10.- Discapacidad Intelectual.

Discapacidad Intelectual.
1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual?.
2. Identificación y evaluación del alumnado.
3. Necesidades educativas especiales.
4. Atención educativa.
5. La familia.
6. Glosario.
 

martes, 20 de julio de 2010

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA

Anoche ví en la 2tv, "Buda explotó por vergüenza" y la verdad, que me dejó sin palabras y sentimientos de rabia e impotencia. 
Se trata de un cuento infantil que deberían ver todos los adultos, sin duda. Y la mejor muestra de que "los niñ@s son lo que ven y viven". 
    Esta película narra como Baktay, una niña afgana de seis años, ve diariamente cómo su vecino Abbas recita diariamente el alfabeto. Ella decide entonces ir a la escuela para aprender a leer y que le cuenten historias divertidas. Para ello necesita un cuaderno y hace de todo lo posible para conseguirlo. Sin embargo, en el camino a la escuela es acosada por unos niños que juegan de forma cruel reflejando la sociedad tan violenta que los envuelve. Los niños pretenden lapidar a Baktay o destruirla como el Buda, o dispararle como hicieron los americanos en el laberinto de cuevas.
Ha recibido el Premio del Público en el Festival de San Sebastián; Premio Especial del Jurado en el Festival de Berlín.




Ahora os recomiendo que leais este post en el blog de Gianna que viene como anillo al dedo.
                                  LAS MUJERES QUE NUNCA SONRÍEN                                         

Después sólo queda reflexionar y mirar a nuestro alrededor, y sentirnos agradecidos por todo lo que tenemos y no quejarnos tanto....

sábado, 17 de julio de 2010

NUEVA EDICIÓN "PREMIOS 20BLOGS"

DE NUEVO ESTE AÑO, PARTICIPO, POR LOS PELOS!!! (MAÑANA ES EL ÚLTIMO DÍA DE INSCRIPCIÓN) EN LA NUEVO EDICIÓN DE "PREMIO 20BLOGS". ASÍ, QUE AMIGOS/AS, A PARTIR DEL 2 DE AGOSTO HASTA SEPTIEMBRE, A VOTAR SE HA DICHO, JEJEJEJ!!!
Premios 20Blogs

viernes, 16 de julio de 2010

MARÍA Y YO: Hoy se estrena la películal!!!

En esta entrada recomendaba leer un libro titulado "María y yo", que narraba el día a día de María (con autismo) y su familia. Pues bien, si el leer a muchos les cuesta, o no pudiste leerlo, ahora, puedes disfrutar de la película documental que se estrena hoy, 16 de julio de 2010.
Aquí os dejo el trailler, que ya te deja con las ganas de verla enterita!!!

martes, 6 de julio de 2010

Programa de Estimulación Multisensorial

"Hagamos que el niñ@ sea consciente de su entorno, que perciba a través de todo su ser. Creemos un entorno estimulador, dotémoslo de recursos de acción, potenciemos su acción en el entorno...y dejemos que actúe" 
(Virginia García Bernardo)

Pica sobre la imagen para ir al Programa

Si te ha gustado...COMPARTE! :

Blog Widget by LinkWithin
 
Plantilla creada por laeulalia basada en la minima de blogger.